COMENTARIOS SOBRE LA VIII PLATAFORMA REGIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES EN LAS AMÉRICAS Y EL CARIBE
Después de Panamá en 2009, Nayarit,
México 2011; Santiago de Chile 2012; Guayaquil, Ecuador 2014; Montreal, Canadá
2017; Cartagena de Indias, Colombia, 2018, y Montego Bay, Jamaica en 2020, se
llevó la reunión de la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de
Desastres de las Américas en Punta del Este, Uruguay del 28 al 2 de marzo, ppdo.
En esta plataforma se estableció, a
propuesta de Uruguay, un espacio relevante a los temas de ciencia, tecnología y
Sistemas de Alerta Temprana (Meta G del Marco de Sendai), bajo el lema “Ciencia
y Tecnología para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres”, toda vez que se
considera necesario enfocarse en el apoyo científico y tecnológico como
herramienta fundamental para la gestión integral del riesgo de desastres,
particularmente en lo que se refiere a su factibilidad, desarrollo,
financiamiento e implementación.
Durante los tres días de sesiones se
llevaron a cabo varios eventos alternos, en lo que destacaron temas de
inversión, de Ayuda Humanitaria, de Inclusión, de participación de la Sociedad
Civil Organizada, resultando de ello varios documentos de importancia
relevante, pues marcan los compromisos y metas a cumplir, como lo dicta el Plan
de Acción Regional.
Es interesante que, después de la
pandemia por COVID-19 se reconoce que muchos de los países no están lo
suficientemente preparados para hacer frente a la naturaleza sistémica del
riesgo y que invierten insuficientemente y atribuyen insuficiente prioridad a
la prevención y la resiliencia. Y es evidente que, para ser resiliente, se
necesita presupuesto. Sin embargo, hay que adecuarse a la realidad de cada
comunidad, de cada localidad, de cada departamento o estado, y acercar los métodos
más acertados en función de esa misma realidad; es decir, idear y presentar
soluciones asequibles a los gobiernos, y reforzar con inversiones
principalmente del gobierno del país, pero también del sector privado.
Como mexicano, me da orgullo presumir
que la juventud de nuestro país está teniendo cada vez mayor presencia en el
tema de la Gestión del Riesgo de Desastre, y lo comento en dos sentidos: en el
primero se logró la Hoja de Ruta de las Juventudes para la RRD, https://rp-americas.undrr.org/sites/default/files/2023-03/Hoja%20de%20Ruta%20Juventud_0.pdf
impulsada por Alinne Olvera. Y el segundo, un grupo de jóvenes de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, obtuvieron el 1er lugar del #ResilienceTech22, Rosalba Peña, Maura
Varela y Esaí Osorio, bajo la mentoría de Lluvia Gómez, presentaron un Sistema
de Alertamiento Temprano que conjunta el trabajo comunitario y la innovación de
una aplicación, en el municipio de Huajuapan de León.
La Dra. Irasema Alcántara Ayala,
dirigió la elaboración del “Informe de
Gestión Integrada del Riesgo de Desastres en las Américas y el Caribe:
perspectivas para una nueva agenda regional con base científica y
tecnológica de la VIII Plataforma
Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas y el Caribe”,
el cual establece que a partir de iniciativas de investigación y publicaciones
previas, la propuesta de una agenda regional de base científica y tecnológica
enuncia desafíos estratégicos, áreas críticas de investigación científica y
oportunidades asociadas al avance de las prioridades del Marco de Sendai para
la Reducción del Riesgo de Desastres y la agenda 2030 para el desarrollo
sostenible que cumplan con las prioridades regionales.
Un tema importante también, fue la consolidación
de la participación de la sociedad civil, el Global Network of Civil Society
Organisations for Disaster Reduccion, GNDR, también presentó la Declaración de
la Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil, que marca la importancia
que va tomando el tema fuera de los edificios gubernamentales.
Es necesario reconocer la asistencia
de la Secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de CDMX,
Myriam Urzua, del Secretario de Protección Civil del Estado de Chiapas, Luis
Manuel García Moreno, la Secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y
Ordenamiento Territorial de Puebla, Beatriz Manrique Guevara.
Desde mi perspectiva, un tema de
vital importancia fue la viabilidad de contar con Sistemas de Alerta Temprana
que, aunados a un buen funcionamiento de la gobernanza y del cumplimiento de las
prioridades del Marco de Sendai, podrá evitar muchos daños y pérdidas, y principalmente
salvar vidas y evitar que se detenga el desarrollo.
Asistir a la Plataforma Regional da
una visión más acertada de lo que nos falta por construir, de lo que nos falta
establecer como prioridad, de lo que nos falta por aprender como país, y más
cuando tenemos todo para ser un referente en Gestión y Reducción del Riesgo de
Desastre y, sin embargo, la absoluta carencia de voluntad política, del
desentendimiento total de los tomadores de decisiones -en los tres órdenes de
gobierno-, pone en riesgo a la población, al no fomentar acciones ni políticas
para preparar, prevenir, mitigar o responder ante fenómenos que, lo
reconozcamos o no, podrán materializar un desastre.
Muy interesante ! 👏👏👏
ResponderEliminar👏🏻👏🏻👍🏻
ResponderEliminar