LA
POBRE RESPUESTA DE MÉXICO EN TURQUÍA
Hablar de la respuesta humanitaria en situaciones de desastres mayores o emergencias como lo es el caso de Turquía, per se es un escenario complejo; sin embargo, sí podemos tomar ciertos referentes que, a lo largo del tiempo se han ido gestionando, tanto a nivel internacional como en el contexto nacional, para realizar una respuesta más organizada.
A nivel internacional tenemos el
IEC que es la acreditación internacional como grupo operativo de Búsqueda y Rescate
en Estructuras Colapsadas, éste pertenece a INSARAG, que es el Grupo Asesor
Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate, mismo que pertenece a OCHA,
la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios; a nivel nacional, en México,
tenemos el Mecanismo de Acreditación Nacional USAR. Estos dos procesos permiten
tener una respuesta organizada desde la planificación hasta la movilización,
operación y desmovilización; es así que, en una situación de un desastre como el
de Turquía, las cosas debieron funcionar de acuerdo a estos estándares; sin embargo,
la realidad nos muestra algo sumamente diferente.
En el caso del desastre en
Turquía podemos observar, en primer término, una respuesta tardía por parte de
México, ya que los organismos internacionales, desde las primeras 8 horas
solicitaron asistencia de todos los países para poder responder al desastre por
la magnitud del mismo; sin embargo, México responde a este llamado de auxilio
18 horas después de lo que establecen los protocolos.
Al momento que se establece el
equipo para dar la respuesta, se esperaría que designara alguno de los 5 ya certificados
ante este mecanismo nacional de acreditación USAR, (los acreditados al día de
hoy son la Unidad Estatal de Protección Civil de Jalisco, Cruz Roja Mexicana, el
Heroico Cuerpo de Bomberos de Guadalajara, el Escuadrón de Rescate y Urgencias
Médicas de la Ciudad de México y equipo ERIED de la SEDENA), -mismos que han
demostrado su capacidad logística, técnica y operativa para trabajar de forma
profesional bajo estándares internacionales; ninguno otro equipo lo ha hecho-,
entonces, cuando conforman este equipo de pronto se tienen 25 elementos de
ERIED, 15 elementos de Cruz Roja, 37 elementos de SEMAR y el restante elementos
que no están acreditados, que no están certificados, que no han demostrado su
capacidad, jamás se dirá que no saben, pero no han demostrado de manera
profesional sus capacidades.
Se conforma el equipo
operativo, se desplaza al lugar del incidente y, al desplazarse lo hacen en un
avión militar de transporte de personal (747), el cual no tiene las capacidades
para movilizar todo el soporte logístico (equipo), es así que el
personal no lleva lo necesario, tal como ropa de abrigo, alimentos, campamento,
agua, herramientas suficientes y necesarias, sólo llevan picos, palas y
carretillas, cosas que son necesarias, pero que es posible conseguir en el
sitio, no así los equipos de corte, penetración, o de búsqueda técnica, los
cuales son absolutamente necesarios para ese tipo de situaciones; entonces, el
resultado que tenemos es un grupo limitado, aunque, en total fueron 150 personas,
únicamente los 25 ERIED y los 15 de Cruz
Roja son personal acreditado ante el gobierno de México como especialistas en
rescate.
Además del equipo, humano y
tecnológico, es necesario contar con inteligencia adecuada del lugar al que se
va a operar (¡es logística básica!), condiciones de transporte, meteorológicas,
geopolíticas y de seguridad para la delegación. Por la falta de esa información
de inteligencia, al llegar, pues no había la preparación para las condiciones
meteorológicas, por ejemplo, en las que se tenía que operar, dando como
resultado que uno de los perros especializados en labores de rescate, muy, mucho
muy lamentablemente, muriese de frío.
Existe una operación de
emergencia en la cual México cuenta con 5 equipos que han demostrado bajo
estándares internacionales que tiene la capacidad de responder, de los cuales
al menos pueden contar 200 rescatistas profesionales acreditados y de los
cuales sólo envió 40, dejando 110 lugares para personas que no tenían capacidades
ni certificación.
Evidentemente, la respuesta
fue limitada, las condiciones logísticas que prevalecieron no fueron
suficientes, dando como resultado la muerte de uno de los elementos de la
delegación.
El tipo de intervenciones en
las cuales se pudo participar fue limitado por la falta de personal y equipo
especializado.
Si tomamos como referencia a
otros equipos internacionales que llevaban logística correcta, que operan bajo
los estándares correctos, se pudieron haber realizado más rescates de personas
vivas. El tema es llegar en el momento correcto, con el equipo correcto, con la
logística correcta para hacer las operaciones de la forma correcta.
Muchos estarán de acuerdo conmigo
en que México tiene capacidades de respuesta de muy alto nivel, personal y
equipos con certificación que no necesitan andar haciendo colectas o “boteando”
para el pasaje de turismo de desastres; sin embargo, la respuesta a peticiones
de auxilio o de ayuda humanitaria no puede ser por ocurrencias o por el
cumplimiento de órdenes vacías. No.
Lo preocupante, es que hace
sólo 5 años y medio sucedió en México una situación similar, y no aprendemos,
carajo. No hay capacidades de liderazgo, ni de organización en el orden federal
para la selección de equipos de respuesta, ni en los otros dos órdenes de
gobierno… Los tomadores de decisiones están más atentos a temas más vanos que a
realidades necesarias para la protección de la gente, y esa desatención, cobra
vidas.
México pudo hacer más por
Turquía. Y quizá, Proteo hubiera regresado con otra misión en su historial.
Dr. César Orlando Flores
Sánchez.
Desafortunadamente tiene toda la razón su comentario, en Mexico seguimos mal construyendo y atendiendo diversos temas de las disciplinas dedicadas a la respuesta a emergencias y desastres ocasionadas por diferentes fenómenos perturbadores, sin sentar bases solidas que permitan con, sin o a pesar de políticos y políticas mediocres, responder de manera adecuada y oportuna, tanto nacional como internacionalmente. Aunado a querer cumplir anticipada y forzadamente, con metas internacionales dedicadas a la gestión del riesgo de desastres, abandonando vastas áreas que a pesar del tiempo aún no tenemos fortalecidas. Como siempre vive el PROTAGONISMO.
ResponderEliminarPues parte de esa respuesta mediocre que tanto críticas está el recorte de tu gobierno actual (aquí no se trata de partidos políticos, se trata del Gobierno de México), que en un afán ridículo por hacer recortes hasta la alimentación de los perros del.ejercito paso de ser alimento premium a alimentos comerciales. Y te quejas de los que fueron como comisión.. pero quiero que hables de los benditos topos que no llevan nada... De ellos no dices nada... ¿Por qué no se habla de la falta de regularización de este tipo de grupos????
ResponderEliminarPor eso lo digo, las políticas públicas deben de estar blindadas y diseñadas para pasar encima de cualquier gobierno de derecha, izquierda o centro, moderado o progresista, cualquiera. Y si a pesar de ello pasa, es donde la participación masiva y presión de la población cuenta
EliminarY que ay de RIT topos mexico
ResponderEliminarEste artículo pierde validez dado que mexico no posee equipos con clasificación IEC…
ResponderEliminarLastimosamente llevan perros de show y fotos sin certificaciones o acreditados con nivel técnico para asistir a emergencias. Tres de los perros que enviaron apenas están tratando de certificarse con la IRO. Y los binomios que tienen el nivel técnico ni los voltearon a ver para que representaran a su país.
ResponderEliminar