EVALUACIÓN DE RIESGOS vs ANÁLISIS DE RIESGOS - Radio Epicentro Blog

21 febrero, 2022

EVALUACIÓN DE RIESGOS vs ANÁLISIS DE RIESGOS

 

EVALUACIÓN DE RIESGOS vs ANÁLISIS DE RIESGOS



Uno de los grandes problemas en México, en cuanto a la Gestión del Riesgo de Desastres se refiere, es que no está muy bien comprendida la diferencia en la Evaluación del Riesgo y el Análisis del Riesgo.

 

Sin duda, el poder saber en qué consiste cada concepto, puede contribuir a mejorar desde la elaboración de los Programas Internos de Protección Civil, hasta la Evaluación de Necesidades Post Desastre (PDNA, por sus siglas en inglés)


De acuerdo al Dr. José Emilio Baró Suárez, Académico de la Universidad Autónoma del Estado de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, la Evaluación de Riesgos puede concebirse como:


          “El cálculo de daños y pérdidas que se pueden presentar por el impacto de un fenómeno”


Es decir, en la Evaluación de Riesgos deben calcularse las pérdidas y los daños que se presentan en los diferentes conjuntos de elementos como consecuencia de su vulnerabilidad y su exposición. Este cálculo de los daños y las pérdidas es absolutamente económico, monetario. La importancia de ello radica en que, a partir de ésta evaluación podemos determinar el costo-beneficio de las medidas estructurales y no estructurales, lo cual sirve para establecer las pólizas de seguros, o bien focalizar los recursos que el estado puede destinar a una zona con declaratoria de desastre (y en teoría no ser discrecionales, como se pretende ahora); es necesario destacar que estas evaluaciones deben realizarse como una medida preventiva, y dejar de hacerlas de manera reactiva, como comúnmente se hace en Latinoamérica.


Por lo anterior, debería estar normado que los Atlas de Riesgo contaran con esa Evaluación de Riesgos, de tal forma que las autoridades de cada demarcación, ya sea municipal, estatal e inclusive del país, puedan tener una idea de cuál puede ser el daño esperado que se pueda presentar en un escenario típico de riesgo en un lugar determinado.


La Evaluación de Riesgos debe realizarse a partir de antecedentes, conociendo cuáles son los eventos que se han presentado, determinando cuáles han sido las zonas y sectores vulnerables, y verificando el daño y pérdidas aproximadas de cada uno de esos eventos; en esta evaluación se verifica qué se ha fortalecido y qué infraestructura ha reducido su vulnerabilidad a dichos eventos (Huracanes, Incendios, Sismos, dependiendo de la zona).


Para lo anterior, debemos saber cuáles son los Factores de Riesgo; una vez considerados, podemos determinar la cuantificación monetaria de los daños y pérdidas que se pueden presentar en viviendas, infraestructura eléctrica, hidráulica, urbana, de servicios públicos, etc.


Como “tip”, el Centro Nacional de Prevención de Desastres, el CENAPRED, tiene especialistas que se dedican a este tipo de investigaciones, por lo que, dicho sea de paso, es de vital importancia la permanencia de este Centro como una instancia también de Seguridad Nacional, y que se puede solicitar su participación para realizar una evaluación de daños con carácter preventivo, lo que permite saber los recursos con los que se cuenta para poder financiar las medidas preventivas, de respuesta/emergencia y de reconstrucción que se puedan presentar.

Ahora bien…

El Análisis de Riesgos está determinado por la fórmula:               

 

R =

 

PVE

 Rs

Donde:

R es Riesgo  (posibilidad de ocurrencia de un evento dañino)

P es Peligro (que incluye Periodo de retorno, Intensidad y Magnitud)

V es Vulnerabilidad (vulnerabilidad social, estructural, institucional, etc)

E es Exposición (que se establece por la cercanía, disposición, tiempo)

Rs es Resiliencia (la capacidad de adaptación y recuperación)     

 

En el Análisis de Riesgos debe verificarse la posibilidad de la materialización de una amenaza, o sea, es el uso sistemático de información disponible que determina la frecuencia con la que diversos eventos se pueden producir y la magnitud de sus consecuencias, por cuanto al impacto de fenómenos perturbadores se refiere.


Para realizar los Análisis de Riesgos existen diversos métodos que, mediante matrices, algunos, o modelos matemáticos, otros, permiten establecer la probabilidad de la ocurrencia del impacto de diversos fenómenos, mediante la descomposición de la fórmula descrita.


Cabe destacar que, en teoría, la suma de los Análisis de Riesgos de los Programas Internos de Protección Civil, componen en gran medida el Atlas de Riesgos de un territorio determinado; de ahí la importancia de que los Prestadores de Servicio, Terceros Acreditados, Peritos o Consultores, cuenten con el conocimiento necesario para la realización de estos estudios. No es un trabajo menor, puesto que éste nos ayuda a dar la pauta para establecer las medidas preventivas, correctivas, reactivas y, principalmente, predictivas que debemos considerar para la protección civil (en su concepto) de una instalación, o demarcación territorial.


Establecer, insisto, la diferencia y comprensión de los conceptos de Evaluación y Análisis de Riesgos, definitivamente permitirá sentar un gran precedente en la elaboración de los Programas Internos y los Atlas de Riesgos. Quizá sea una cuestión de Doctrina, pero ese será tema de otro comentario…

 

Mtro. César Orlando Flores Sánchez

Con el invaluable apoyo del Dr, José Emilio Baró Suárez.

(Gracias, Doctor!)

4 comentarios:

  1. Excelente artículo, gracias por compartir.

    ResponderEliminar
  2. Excelente visión de la evaluación y el análisis, un gusto poder leerlo.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias Maestro Cesar Flores; claro y preciso.

    ResponderEliminar
  4. Un post muy interesante. Los servicios de mantenimiento de los edificios es algo muy importante. Observar que estén en perfecto estado y realizar operaciones para consolidarlo son prácticas que deben hacerse de forma frecuente.

    ResponderEliminar