Actuación ante emergencias
¿Qué pasa en España?
La obligación de los poderes públicos de garantizar el derecho a la vida y a la integridad física como el más importante de todos los derechos fundamentales debe plantearse la forma en que los ciudadanos alcancen la protección y procurar las medidas a la prevención y control del riesgo desde su origen. El Real Decreto 407/1992 del 24 de abril contiene la Norma básica de protección civil y el Real Decreto 393/2007 del 23 de marzo contiene las Norma básica de autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividad que puedan dar origen a situaciones de emergencia.
¿Qué obligaciones tiene el empresario en cuanto a medidas de emergencia?
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales en el articulo 20 señala “la necesidad de disponer un Plan de emergencias en todas las empresas para adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de trabajadores”. La LPRL exige una protección del trabajador frente a los riesgos laborales. El trabajador tiene derecho a una protección eficaz y el empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención.
Teniendo esto en cuenta la LPRL prevee que el empresario designará a personal encargado de poner en práctica las medidas de prevención y comprobar su correcto funcionamiento. El Jefe de emergencia debe poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado.
¿Qué debe considerar el Jefe de emergencia?
Un plan de emergencia concentra las estrategias necesarias para la actuación. Se pueden establecer las emergencia en función del nivel de gravedad, el tipo de riesgo y la ocupación y medios humanos. Entre las emergencias en función del nivel de gravedad encontramos el conato de emergencia, la emergencia parcial y la emergencia general. La diferencia principal radica en cuanto a que si la emergencia puede ser controlada, requiere actuación de equipos especializados para la evacuación o precisa ayuda de medios de socorro y salvamento externos.
Además, en función del riesgo se deben identificar todas las amenazas internas y externas que podría potenciar un desastre. También, tener siempre en cuenta la densidad de ocupación del espacio, características intrínsecas y externas que faciliten o imposibiliten la emergencia, las condiciones ambientales del lugar como ventilaciones, iluminación y/o exposición a condiciones extremes de esfuerzo, con plus de refuerzo por cuestión de genero, idioma y alguna condición especial.
Finalmente, considerar los mecanismos de intervención que dependerán de la gravedad de la emergencia para un conato considerar los Equipo de primera intervención (EPI), los Equipos de alarma y evacuación (EAE), los equipos de primeros auxilios (EPA) a través de una actuación controlada. Para la emergencia parcial además de lo anterior se puede ordenar una actuación de los Equipos de segunda intervención (ESI) que son los trabajadores con formación y entrenamiento para apoyar en la emergencia. Y en caso de emergencia general se activarán los protocolos de socorro externa y evacuación general, la cuál dependerá más de bomberos y los cuerpos de protección civil del estado y las comunidades autonómicas.
Plan de emergencia
Es un documento que contiene los esquemas de actuación a realizar en caso de emergencia. Para ello, es importante contar con un Estudio previo donde se identifiquen los riesgos potenciales y los medios de protección necesarios. La elaboración del Plan de emergencia se realiza teniendo en cuenta la gravedad de la emergencia y las acciones como la activación de alarmas y equipos de apoyo.
En materia de prevención se busca evitar el siniestro pero muchas veces es difícil, por lo que, se ejecuta el plan desde la prevención, lo cuál significa que se intenta dominar el siniestro. Se debe contar con un programa de implantación, programa de mantenimiento y indicadores de siniestralidad actualizados y los equipos de actuación entrenados. Para lograr una buena coordinación entre todos los equipos de actuación, se aconseja centralizar en un centro de control la información y la toma de decisiones (ejemplo comando de incidentes).
Los equipos de actuación son conformados por un grupo de personas especialmente entrenadas y organizadas para la prevención y actuación, nos referimos a los EPI, EAE, EPA y ESI. La primera actuación siempre irá enfocada en evitar y combatir los riesgos que se puedan controlar. En cuanto a la segunda actuación se activarán los equipos adiestrados que además de controlar y combatir el riesgo puedan apoyar en las acciones de emergencia parcial. En casos de emergencia general, los equipos de actuación ya son completamente especializados y avalados por el gobierno, difícilmente hay voluntariado o civiles.
Simulacros
Se implementarán al menos una vez al año con el objetivo de detectar errores, habituar a los ocupantes del inmueble a los procesos de emergencia, probar la idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación, alarma, señalización, alumbrado y extinción, estimar los tiempos de evacuación.
Conclusiones
El plan de emergencia implementado en España es bastante parecido a la metodología utilizada en México, lo que cambiará es la evaluación de riesgo por tipo de amenazas ya que los riesgos en empresas se centra más en lo que señala la LPRL y la SST (seguridad y salud en el trabajo) y no protección civil. De ello, hablaremos más adelante.
¿ Tú, qué opinas?
Escríbeme y lo discutimos
Virginia Aranda
www.triple-balance.org
Linked in / Facebook
Barcelona, España
Referencias
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (2013). Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013, 97858 a 97921. http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf
Mira, MT (2019). Plan de autoprotección de una planta de gestión de residus [TFM]. Universidad Miguel Hernández: España
Secretaría general técnica del Ministerio del interio (2015). Normativa de Protección Civil [Diapositivas de PowerPoint]. Dirección General de Protección Civil y Emergencias: España. http://www.interior.gob.es/documents/642317/1202620/Normativa_de_proteccion_civil_126150878.pdf/cfda0457-b970-4e0b-a2a2-fbd2b080b847#:~:text=Ley%202%2F1985%2C%20de%2021,riesgo%2C%20cat%C3%A1strofe%20o%20calamidad%20p%C3%BAblica.
Simonton, D. K. (2013). The mad-genius controversy [Diapositivas de PowerPoint]. Facultad de Educación, Universidad de Iowa. https://simonton.faculty.ucdavis.edu/wp-content/uploads/sites/243/2015/08/IowaDeltaMadGenius.pdf
Plan de Emergencias. Prevengo. (n.d.). Consultado el 24 de Febrero, 2022, Recuperado de https://ceoearagon.es/prevencion/prevengo/gestion/2_4_3_plan.htm#documento3
No hay comentarios:
Publicar un comentario