Gobernanza y Políticas Públicas en la Gestión del Riesgo de Desastres en el ámbito local (Municipalidades).
La dependencia, agencia o institución encargada de la Gestión
del Riesgo de Desastres es la responsable de la planificación, dirección y
ejecución las actividades y acciones en el marco de un Sistema Municipal de
Gestión del Riesgo de Desastres y de un
Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, teniendo como finalidad preparar,
prevenir, mitigar, reducir y controlar permanentemente los factores de riesgo y
desastre en el territorio de la municipalidad, así como preparar y dar
respuesta ante situaciones de peligro, considerando las políticas nacionales y
estatales con énfasis en aquellas relacionadas a materia económica, ambiental,
protección, seguridad nacional y territorial de manera sostenible.
De igual manera, tiene la función de fortalecer la
transversalización de la Gestión del Riesgo de Desastres a través de la
articulación de todas las unidades orgánicas de la municipalidad, asegurando su
incorporación en los procesos de planificación, ordenamiento territorial,
gestión ambiental e inversión pública, y conociendo los recursos de que disponen
el gobierno, en su ámbito, y la sociedad civil en el suyo, para la preparación
y planeación en los distintos procesos de esta gestión.
La Gestión del Riesgo de Desastres se basa en la
investigación científica y de registro de informaciones. Orienta las políticas,
estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y la sociedad con el
fin de proteger la vida de la población y el patrimonio de las personas y del
Estado; sin embargo, el ámbito local es el de mayor impacto para la política
pública, dado su contacto directo con la sociedad y la respuesta de la participación
ciudadana en los aspectos de prevención. Es decir, la comprensión del riesgo
debe ser asumida tanto por la autoridad como por la ciudadanía.
El enfoque predictivo, prospectivo, correctivo y reactivo
orientado a la reducción y minimización de riesgos es un componente esencial
para los procesos de desarrollo sostenible, por lo cual se considera que debe
tener identidad propia y ser definida como una Política Municipal, en primer
término, así como a nivel estatal y nacional, dada su connotación y el nivel de
compromiso que demanda debe ser lograda y tratada de manera sistemática y
programática.
El hecho de no contar con un liderazgo de la política pública
de Gestión del Riesgo de Desastre a nivel nacional, no significa que cada
entidad o municipio, no deban contar con la propia para realizar cada uno de
los procesos que implica, puesto que es responsabilidad del Gobernante
proporcionar protección y seguridad al ciudadano.
La Gestión del Riesgo de Desastre debe ser comprendida como
una estrategia permanente de desarrollo, y no como una actividad o proyecto que
se realiza de forma aislada a políticas e instrumentos del desarrollo y del
ordenamiento o planificación territorial. Por ello, se torna indispensable para
asegurar la sostenibilidad y la seguridad territorial, así como los derechos e
intereses colectivos, razón por la cual está intrínsecamente asociada con la
planificación de un desarrollo seguro.
La función de la Gobernanza a nivel municipal, debe facilitar
la transversalidad para la Reducción del Riesgo de Desastre, pero incluyendo de
manera activa a los Sistemas Municipales de distintas materias (Educación,
Salud, Desarrollo Integral, Seguridad Pública, etc.), con el objetivo común de
fortalecer la Gestión del Desarrollo.
Así, se podrá entender que la intervención de intereses de
grupo, no sólo provocan un estancamiento en el desarrollo de los procesos, sino
que, incluso, generan un retroceso cuya consecuencia sea una falta de
preparación comunitaria en caso del impacto de un fenómeno perturbador.
La contextualización y adaptación del Índice de
Gobernabilidad y de Políticas Públicas en Gestión de Riesgo de Desastre del
Banco Interamericano de Desarrollo a las circunstancias de cada municipalidad,
permite establecer una serie de buenas prácticas para una apropiada gobernanza
del riesgo de desastres en cada localidad, en el entendido de que cada una
tiene características intrínsecas, y su preparación y respuesta varían de una a
otra.
Mtro. César Orlando
Flores Sánchez.
Siempre se va avanzando y encontrando nuevas cosas para todos en empleo.gob.mx con nuevas oportunidades
ResponderEliminar