Participación en la VII Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en Las Américas y El Caribe - Radio Epicentro Blog

miércoles, 24 de noviembre de 2021

Participación en la VII Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en Las Américas y El Caribe

Durante la reciente VII Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en Las Américas y El Caribe, organizada por la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, fue notable la participación de varios integrante de Radio Epicentro y de los grupos aliados en la Gestión de Riesgos de Desastres. Entre los afiliados a Radio Epicentro, me convocaron para participar en dos eventos. 


En el primer evento, denominado “Capacitación especial para medios sobre Por qué los desastres no son naturales y otros conceptos básicos en la Reducción de Riesgo de Desastres”, se enfatizó la importancia de que los periodistas se capaciten en materia de Gestión Integral de Riesgos de Desastres, para mejorar la comprensión de la complejidad de las causas de los desastres, con base en la teoría y los conceptos. En mi oportunidad, señalé que en los medios periodísticos se acusa a la naturaleza por los desastres, sin mucha reflexión sobre las causas sociales que construyen los riesgos que mal manejados devienen en daños y pérdidas humanas.

En el mismo panel participó Kevin Blanchard, líder internacional de la campaña “Los desastres NO son naturales” https://www.nonaturaldisasters.com/ quien explicó que una amenaza no tiene por qué convertirse en un desastre. Y que los humanos influimos de manera determinante en las condiciones que favorecen los impactos de las amenazas naturales.

Por mi parte, mostré que los periodistas y los medios informativos desempeñan una labor muy importante en la educación de la sociedad, porque reproducen la idea de lo que es amenazante y de cómo se debe reducir el riesgo. Pero enfaticé que resulta fundamental la participación de los políticos y los tomadores de decisiones para darle coherencia a la amenaza, el riesgo y las formas de mitigar los posibles impactos, por medio de la Gestión Integral de Riesgos de Desastre.

Ambos participantes consideramos que la capacitación del gremio periodístico es una de las principales acciones para mejorar la sensibilización pública, sobre todo cuando se cuenta con pocos recursos para campañas comunicativas masivas. La información que cada periodista difunde llega a miles de personas, por ello es fundamental que sea correcta, coherente y precisa. En lugar de decir: “desastres naturales”, reiteramos la necesidad de referirse solo a “desastre”, y si fuese necesario, especificar el tipo y referirlo como “desastre asociado al sismo”, “desastre detonado por huracán” o “desastre relacionado con el SARS-COV 2”. De esta manera se procura desnaturalizar a los desastres y socializar las causas que subyacen en la construcción del riesgo. Véase enlace de la ponencia.



En el segundo evento, denominado "Impulsores del riesgo, enemigos del desarrollo. Lecciones aprendidas -o por aprender- del COVID-19”, participé en compañía del doctor David Smith, director del Instituto para el Desarrollo Sostenible (ISD), de la Universidad de las Indias Occidentales.  

Durante mi intervención, mencioné que en este desastre asociado a la Covid-19, se hizo evidente que el periodismo es una labor muy vulnerable ante las pandemias, debido al poco respaldo que ofrecen las empresas periodísticas y también a las prácticas propias de la profesión, que requiere del contacto con muchas personas para obtener información de interés público. Ante esa situación, los periodistas han tenido que improvisar prácticas y desarrollar su ingenio social para dar continuidad a su labor.

También señaló la importancia de analizar la información difundida en los medios periodísticos. Recordó la insistencia institucional hacia la población para que se ignoren mitos y mentiras, pero, señaló que en esta pandemia, ciertos representantes de algunas instituciones y gobiernos han emitido información equívoca, imprecisa o tergiversada, en beneficio de sus propios intereses políticos, por encima de la salud de la sociedad. Y que en esa situación, el periodista tiene poca posibilidad de corroborar todos los datos con científicos y entonces divulga noticias, aún con incertidumbre, pero amparado por ser datos oficiales, aunque suelen ser medias verdades.



En mi oportunidad, presenté avances de la investigación del discurso oficial emitido durante un año, en las conferencias vespertinas nacionales sobre la pandemia. El objetivo de ese análisis fue identificar la frecuencia de los conceptos de la Gestión Integral de Riesgos de Desastre en las declaraciones de los participantes de las conferencias. En los resultados preliminares se hizo notable la mínima alusión a los conceptos como desastre, amenaza y vulnerabilidad, pese a que el concepto de riesgo ha sido muy difundido, aunque por debajo de prevención y comunicación. Este ejercicio muestra las prioridades comunicativas conceptuales, por un lado, y por el otro, las intenciones oficiales por informar a la sociedad con claridad y precisión.

Por su parte, el doctor David Smith, residente de una isla del Caribe muy expuesta a huracanes, sismos y epidemias, precisó que durante una emergencia ante amenaza natural “es muy importante que los medios masivos de comunicación sean vistos como una autoridad y una fuente con experiencia, porque lo que usualmente se ve en los medios es mala información”. Véase el enlace de la conferencia



Además, el doctor Smith hizo notar que la sociedad debe saber con precisión de dónde provienen los datos que difunden los medios informativos. Y que la sociedad comprenda la información emitida por un científico o un político. Al respecto, argumentó que el número alto o bajo de muertes en la pandemia, en varios países, está muy relacionado con la manera como sus líderes políticos entendieron los mensajes científicos y cómo los interpretaron políticamente en su beneficio.

El evento terminó con una invitación a los medios informativos en general y los periodistas en particular, para que sigan con atención los eventos realizados por la VII Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en Las Américas y El Caribe, especialmente para los periodistas que realizan cobertura de desastres. 

 

1 comentario:

  1. MOHEGAN casino | DRM CD
    Welcome to MOHEGAN casino! 평택 출장샵 This 안성 출장마사지 is your 계룡 출장안마 chance to be transported to the beautiful Las Vegas city and experience the 제천 출장안마 exciting life of an online 세종특별자치 출장마사지 casino

    ResponderEliminar