¿Y QUÉ PASA SI HOMOLOGAMOS A LOS TERCEROS ACREDITADOS?
En todo el país hay alrededor de 2470 municipios, contenidos en 32 entidades federativas. Sin duda alguna, esta situación complica el cumplimiento de normas, de reglamentos, de leyes, y sobre todo del cumplimiento de acciones que imperan, o deben imperar, para el bien común…
Haciendo un recuento histórico, se puede deducir que las instituciones (universales per se) que han tenido éxito en la vida, son las que cuentan con una doctrina, entendiendo al concepto como un conjunto de principios, enseñanzas o instrucciones que se consideran como válidas y que pertenecen a una sola escuela; que puede ser literaria, filosófica, política, militar o a una materia en específico.
La doctrina se relaciona con la disciplina y con todo lo que sea objeto de enseñanza que pueda propagarse de diferentes maneras como, a través de la educación, las predicaciones, de la opinión de personas reconocidas o con autoridad, de la literatura, etc.
Asimismo, la doctrina parte de la posibilidad de contar con una validez universal, y para el caso que nos ocupa, podría ser la validez nacional.
Ahora bien, comenté que hay más de 2450 municipios en el país, aglutinados en treinta y dos entidades federativas, cada una de ellas con su propio marco jurídico para la Protección Civil, y las más avanzadas, para la Gestión del Riesgo de Desastre. Esto, definitivamente, causa un serio problema que retrasa e impide el desarrollo de una cultura preventiva, puesto que hay una diversidad muy amplia en la gama de requisitos que se exigen de un estado a otro, e, inclusive, de un municipio a otro.
La desidia legislativa, incluso con los foros para la creación de la Ley General de Gestión del Riesgo de Desastre y Protección Civil realizados en 2019, no contemplaron la posibilidad de contar con un padrón nacional, único, de Terceros Acreditados, Peritos, Profesionales Asociados, Corresponsables, etcétera (¡Hasta en el nombre no se han puesto de acuerdo!), que deba capacitarse y probar su capacidad para elaboración de Programas Internos de Protección Civil de manera nacional.
En principio, y para fomentar la cultura de prevención, los términos de referencia de los propios Programas deberían ser establecidos en una sola Norma, lo que fortalecería la cultura de la prevención. Además, homologar los programas, puede establecer concordancia de empresas, negocios, escuelas, para gestionar el riesgo.
En segundo lugar, esta medida obligará a tener titulares de Protección Civil que cumplan con el perfil establecido en los ordenamientos jurídicos, para poder verificar el cumplimiento de dicho documento, lo que, a su vez, propiciará que deje de ser un simple trámite y que se involucre decididamente el usuario del Programa Interno.
Entre otras muchas ventajas, y no por moda, reduciría en mucho la corrupción. Y me refiero a que cada municipio, independientemente del estado, tiene una cuota que debe cubrirse por que permitan trabajar; en algunos estados del país el costo por los registros municipales y estatal asciende a los $120,000.00, si deseas trabajar en todos los municipios. En otros estados, no te aceptan el registro estatal en los municipios, o los requerimientos para el registro son muy dispares unos con otros, de un municipio a otro, incluso conurbados.
Si la Coordinación Nacional de Protección Civil estableciera este registro, este padrón, no tengo duda de que la homologación de los Programas Internos de Protección Civil servirá para reducir pérdidas y salvar vidas, y no sé consideraría como un simple trámite, un gasto, o una problemática de la que no quiere saber el usuario.
Aunado a lo anterior, es indefectiblemente necesario establecer que el curso de Técnico Básico en Gestión de Riesgos debe actualizarse, mejorarse y elevar sus requisitos de ingreso. Su nivel no está la altura de lo que la Gestión del Riesgo de Desastre en el país requiere, y por esta razón existe mucho farsante en el gremio, situación que va en detrimento del fomento de la cultura de la prevención que de por sí adolece México.
Homologar a los Peritos o Terceros Acreditados o Profesionales Asociados o Corresponsables, aparte de ahorrar espacio para escribirlo, permitirá un avance sustancial en la Gestión de Desastres en México, pero ¿Cómo hacerlo? Sencillo, necesitamos Gobernanza, ya pasaron las elecciones, ya sabemos quiénes son los legisladores, vayamos, busquémoslos y pongámoslos a trabajar, exijamos que se revise la ley, que deje la opacidad de ser Ley General y sea Ley Federal, que los 32 estados sean concurrentes en ello, y por decantación que los municipios, en estos temas de relevancia y seguridad nacional, se acojan a lo establecido por la federación.
Me encantará conocer sus opiniones.
Mtro. César Orlando Flores Sánchez
Coincido con Usted Dr.,este proyecto sin duda es necesario para nuestro País, como lo dice existen muchas personas farsantes que sólo engañan a la población, a las empresas y sobre todo que no tienen tantita idea del tema pero ostentandose con su papel del Gestión Integral de Riesgo abren todas las puertas porque para las Autoridades Estatales y Municipales por falta de conocimiento y criterio con eso basta.
ResponderEliminarSaludos mi Dr.un abrazo desde Puebla.
En algún momento se había promovido, luego era opcional y termino por ser inexistente. ¿Qué motiva la falta de interés de los gobernantes? ¿Cuál es el interés predominante para evitar que de homologue?
ResponderEliminarBuenas tardes Mtro Cesar coincido con usted en lo dicho en su escrito y sobre todo porque refiere usted el término Gobernanza crucial para unificar la gestión de riesgos a nivel Federal primero y después en consecuencia hacia abajo, sin descuidar tomar en consideración lo concerniente a lo establecido por los organismo y/o instituciones de carácter internacional Regional y porque no global sobre el particular con la finalidad de estar acorde con una Gobernanza global y evitar con esto hacer adecuaciones de fondo a las políticas estrategias planes acciones etc que se formulen para atender estas necesidades en forma coordinada y con la cooperación internacional, en el caso de riesgos naturales los efectos están a la vista en diferentes partes del mundo por ello es prioritario que los diferentes países unifiquen procedimientos preventivos de atención y recuperación el esfuerzo y cooperación podría ser más real y objetivo, la necesidad algún día obligará a realizar lo conducente, por ello sería bueno empezar estos trabajos de Gobernanza con oportunidad y no con la presión de la obligación, le reitero mi aprecio y consideración..
ResponderEliminarBuenas tardes maestro César, desafortunadamente la legislación vigente existe la obligatoriedad del registro en el artículo 11 de la Ley General de Protección Civil, sin embargo, ha existido apatía en los diferentes gobiernos respecto a la aplicación del mismo artículo ya que como usted menciona el hecho de que no haya una homologación y una unificación de criterios en materia de Protección Civil es lo que he hecho la diferencia y desafortunadamente protección civil a nivel nacional en el de los casos protección civil se ha convertido en el negocio personal de los directores y en la caja chica de los gobiernos llámense estatales o municipales, sin afán de ser adulador con usted durante su gestión usted hizo la diferencia cuando estuvo en Puebla
ResponderEliminar