El sismo de Tehuacán, Puebla del 15 de junio de 1979 (M= 7.0) - Radio Epicentro Blog

martes, 29 de junio de 2021

El sismo de Tehuacán, Puebla del 15 de junio de 1979 (M= 7.0)

  


In memoriam a José Luis Flores Gómez 
(Metaemergencia) 


Los sismos no se pueden predecir, por eso es importante estar preparados



I.- Marco tectónico del estado de Puebla.

Aunque no se encuentra directamente comprendido en una zona de contacto entre dos placas tectónicas, históricamente en el territorio de Puebla, ha registrado importante actividad sísmica debido a que, en nuestro país, se genera una gran diversidad de terremotos. Atienza (2015), señala que la subducción de la placa oceánica de Cocos bajo la placa continental de Norteamérica, también provoca sismos profundos dentro de la misma placa oceánica.


De acuerdo al CENAPRED (1999), los sismos de profundidad media y de fallamiento normal en la zona de subducción de la Placa de Cocos bajo la de Norteamérica han causado daños a diversas ciudades y poblados del altiplano mexicano y como ejemplos señala a los sismos del 15 de enero de 1931 (M 7.8), 28 de agosto de 1973 (M 7.0) y el 24 de octubre de 1980 (M 7.0), que provocaron daños en los estados de Oaxaca, Puebla y Veracruz.

 

Estos eventos son menos frecuentes que los terremotos inversos de subducción y ocurren a una profundidad entre 50 y 200 kilómetros. Por lo general tienen lugar en fallas normales, donde las fuerzas tectónicas son predominantemente extensivas y se caracterizan por liberar más energía que los sismos de subducción de tipo inversos. 



Como resultado, el movimiento del suelo es dos o más veces más violento debido a las ondas de oscilación rápida que generan y que afectan, sobre todo, a edificios medianos y pequeños (Atienza, Op. cit).



Tal es el caso de los terremotos que ocurren en este estado, cuyo origen en esa región profunda, tiene tres fuentes: por subducción, fallas geológicas normales y locales, de las cuales destacan: Popocatépetl-Chignahuapan, Malintzi, El Carmen, Tehuacán-Cd. Serdán entre otras (Máximo Romero et al, 2019, Gobierno del Estado, 2021).



La Tabla 1, muestra la sismicidad histórica de algunos eventos importantes que se han registrado, en los siglos XX y lo que va del XXI, dónde se observa que tienen características particulares en cuanto a magnitud, profundidad, epicentro, entre otras, que pueden hacerlos más o menos destructivos, dependiendo de la vulnerabilidad de su zona de influencia (Máximo Romero Op. Cit. ) 



La frecuencia de sismos importantes varía en cuanto a su magnitud, pero entre los que produjeron graves daños, destaca el ocurrido el 15 de junio de 1999 de M= 7.0 y epicentro a 20 km al suroeste de la ciudad de Tehuacán, Puebla (CENAPRED, 1999, SSN, 2021).




Tabla 1. Principales sismos con epicentro en el Estado de Puebla 
(Fuente:Gobierno del Estado de Puebla, 2021) 

Con fines de diseño antisísmico de las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la República Mexicana se dividió en cuatro zonas con la información de catálogos de sismos históricos y el estado de Puebla, se encuentra comprendido en la zona C (intermedia, donde no tan frecuentemente, se registran sismos). 

Pero cabe resaltar que en específico, el Gobierno del Estado de Puebla (2021) considera tres regiones de riesgo sísmico: Alto (113 municipios, como Tehuacán, Acatlán, Izúcar de Matamoros), con epicentros frecuentes; Medio (53 municipios) donde los epicentros son menos frecuentes e incluyen localidades como San Martín Texmelucan, Cholula, Puebla, Oriental, Lara Grajales, Ciudad Serdán, Tecamachalco, Acatzingo, Atlixco y Bajo donde los epicentros son raros, en 51 municipios localizados en la Sierra Norte y Nororiental, región de Cuetzalan, Teziutlán y Zacatlán. (Figura 1).



                Fig. 1 Mapa de Regionalización Sísmica en el Estado de Puebla.
                      (Fuente:Gobierno del Estado de Puebla, 2021) 



De acuerdo al Servicio Sismológico Nacional, el martes 15 de junio de 1999 a las 15:42 04 h (Hora local) tuvo lugar un sismo cuyo epicentro se localizó a 29 km al suroeste de San Gabriel, Chilac, a una profundidad de 63 km y una magnitud de 7.0, con duración de 45 segundos; aproximadamente a 20 km al suroeste de la Ciudad de Tehuacán, Puebla (CENAPRED, 2010, SSN, 2021).  A este evento se le conoce como el Sismo de Tehuacán.


Ramírez - Herrera y Lugo Hubp (2000), reportan que la longitud de la zona de ruptura se estima en alrededor de 28 km y el rumbo del plano de falla es de 50° NW, lo cual significa la existencia de fallas con esta orientación en la región, a lo largo de las cuales ocurren rupturas periódicamente y que las fallas se localizan dentro de la placa oceánica subducente (de Cocos). El sismo fue de profundidad intermedia a profunda, su mecanismo indica esfuerzos tensionales derivados de la interacción de las placas de Cocos y Norteamérica.


En la Fig. 2, se presenta un mapa de isosistas correspondiente a este sismo, donde se muestran las curvas con intensidades desde IV y hasta VIII en la Escala Modificada de Mercalli; propuesto por Juárez y sus colaboradores (1999) y que fue elaborado con la información de las visitas que realizaron a diferentes ciudades de Puebla, Veracruz y Tlaxcala, entre otros, que resultaron más afectados por los daños (Figura 2).





Figura 2. Mapa de isosistas del sismo de Tehuacán del 15 de junio de 1999.
(Fuente: Juárez et al., 1999)




III. Efectos y daños causados por el terremoto de Tehuacán.

De acuerdo al Informe Técnico del Sismo de Tehuacán del 15 de junio de 1999 (Alcocer et al., 1999) y a Ramírez - Herrera y Lugo Hubp (2000), se describen sus características y los daños que dejó en la infraestructura de los estados afectados, así como los daños totales, valorados fundamentalmente a costo de reposición.
 
Se sintió especialmente y afectó más de 600 ciudades y causó daños de consideración en poblaciones comprendidas en el sur de los estados de Puebla, norte de Oaxaca y la Ciudad de México y en menor medida, en el sur de Morelos, Guerrero, Estado de México, Tlaxcala y Veracruz (CENAPRED, 1999); donde los mayores daños que ocurrieron a consecuencia del sismo fueron principalmente registrados, en el estado de Puebla y poblaciones con casas de adobe. 

En el plano regional se sitúa al norte de la costa del Pacífico, en la Sierra Madre del Sur, en la zona limítrofe con el Cinturón Volcánico Mexicano. (Ramírez - Herrera y Lugo Hubp, 2000).

En las investigaciones realizadas por Juárez y colaboradores (2000) y Ramírez - Herrera y Lugo Hubp (2000), los daños mayores ocurrieron en el estado de Puebla, principalmente en la ciudad del mismo nombre, en especial en edificios antiguos de gran valor histórico, entre ellos, el Carolino de la Universidad Pública (BUAP), de más de 412 años de antigüedad, el Palacio Municipal, el Palacio de Justicia, el Museo José Luis Bello, el edificio de Correos, la Biblioteca Palafoxiana, la Catedral, iglesias y templos del Carmen, Compañía de Jesús, San Agustín, San Gabriel,  San Cristóbal  y del Refugio  (Figura  3) principalmente en las cúpulas, que sufrieron agrietamiento y destrucción parcial.








Figura 3. Torre de la Iglesia de San Agustín, dañada después del sismo de Tehuacán del 
15 de junio de 1999.
(Fuente: Gobierno del Estado, internet y elaboración propia)


Una explicación razonable a los daños en una buena cantidad de iglesias, la proporcionaron las autoridades de Protección Civil del Estado de Puebla, quienes señalaron que estas construcciones sufrían un considerable deterioro a consecuencia de la humedad, excremento de aves y falta de mantenimiento. La estructura debilitada no presentó la suficiente resistencia al movimiento.



En Tehuacán, se observaron daños menores en edificios como el ex convento de San Francisco. En esta ciudad se aprecia un alineamiento de fracturas de rumbo este-oeste, las cuales atraviesan por lo menos tres manzanas, dañando varias construcciones.  (Fig. 4)




Figura 4.  Recorte del diario El Sol de Puebla; donde se informa de los daños y efectos 
                        del   Terremoto de Tehuacán (Crédito: Internet)


También fueron afectadas las poblaciones de Acatlán, Amozoc, Atlixco, Chachopa, Cholula, Izúcar de Matamoros, Ozolco, Tecamachalco, Tepeji de Rodríguez, Cacaloxtepec y Acatlán. 

Las observaciones de campo indican que la mayoría de los daños provocados se debieron a dos factores: a) la ubicación de las poblaciones más afectadas, en depresiones, llanuras y superficies cubiertas por sedimentos aluviales y tobas volcánicas (sedimentos “suaves”) y b) las construcciones con adobe, abundantes en la región de Puebla-Oaxaca, que son las más débiles y susceptibles a daños o derrumbe por sismos (Ramírez - Herrera y Lugo Hubp, 2000).

Las observaciones presentadas en el informe técnico publicado por el CENAPRED (1999) y que fueron realizadas en la zona afectada permitieron reconocer que los daños fueron selectivos: casas dañadas contiguas a otras que no fueron afectadas en lo más mínimo y entre las principales conclusiones destaca lo siguiente: “Llama la atención la magnitud relativamente elevada de los daños en viviendas, hospitales y escuelas, dada la intensidad más bien moderada del sismo y no obstante que se cuenta en los estados de Puebla y Oaxaca con reglamentos de construcción bastante actualizados. En el caso de las escuelas, algunas evidenciaron alta vulnerabilidad debido a deficiencias constructivas; en otras se registraban fallas en el diseño estructural”.  
 

En total, se estimaron pérdidas por $1,434.7 millones de pesos, principalmente en 34 mil viviendas, 1,200 escuelas, 88 hospitales y centros de salud  edificios públicos, tales como palacios municipales (Figura 5)




 Figura  5 .   Daños en edificaciones después del Terremoto de Tehuacán (Crédito: Internet)

Se reportó que, de 1.124 edificios históricos catalogados como patrimonio arquitectónico con gran valor histórico, un 10 % registró daños severos; el 40 % tuvo daños moderados y un 50 %, registraron daños leves. 


Aunque los daños materiales fueron considerables, el sismo de Tehuacán, no fue lo suficientemente fuerte como para causar una gran destrucción, sin embargo, fueron mínimos los casos de derrumbe de construcciones, lo que explica que las pérdidas humanas, en toda la zona afectada, fallecieran sólo 15 personas y un saldo de 188 lesionados. El número de personas damnificadas que debieron refugiarse en albergues fue también moderado, y debieron permanecer en ellos menos de tres días. (CENAPRED, 1999)


Y PARA CONSIDERAR…

El Gobierno del estado de Puebla, hace énfasis en la elaboración del Programa Interno de Protección Civil, que se debe de elaborar y actualizar para cada inmueble como pueden ser escuelas y hospitales, con el fin de mitigar los riesgos previamente identificados y estar en condiciones de atender la eventualidad de alguna emergencia o desastre. 

Para el caso de las unidades hospitalarias, en la elaboración del Programa Interno se deberán tomar en consideración los lineamientos establecidos en el Programa Hospital Seguro (Secretaria de Salud, 2014). Su objetivo es que los hospitales cuenten con los elementos estructurales, no estructurales y funcionales para permanecer accesibles y funcionando a su máxima capacidad y en la misma infraestructura, durante una amenaza natural o antropogénica e inmediatamente después de la misma.

En México, este programa lo dirige la Secretaría de Gobernación a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante el Comité Nacional de Evaluación, Diagnóstico y Certificación del Programa Hospital Seguro (CNEDCPHS)

Créame amigo lector, que yo desconocía de la existencia e importancia de este Programa Hospital Seguro y esta publicación, no puedo perder la oportunidad de compartir el enlace para la descarga de su archivo digital; (https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/programa-hospital-seguro-21869) 

Por qué no hay tiempo que perder cuando se trata de que la prevención puede salvar vidas y más aún con el complejo escenario adverso que representa la pandemia de la COVID-19, la mayor crisis sanitaria de los últimos 100 años



Referencias Bibliográficas
Alcocer S., Aguilar G., Flores L., Bitrán D., Durán R., López O, Mendoza J. (1999). Informes Técnicos. El sismo de Tehuacán del 15 de junio de 1999. [En línea] http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/178-INFORMETCNICOELSISMODETEHUACNDEL15DEJULIODE1999.PDF

CENAPRED, 2019. Sismo de Tehuacán, Puebla, 1999 [En línea] https://www.gob.mx/cenapred/articulos/sismo-de-tehuacan-puebla-1999.

Cruz Atienza V. M. 2015. Los sismos. Una amenaza cotidiana. La caja de cerillos ediciones. Primera Reimpresión, México. Págs. 42 y 43

Gobierno del estado de Puebla (2021). Programa Especial para Emergencias Sísmicas. “Plan Sismo Puebla”. coordinación general de Protección Civil. 64 pp.  [En línea] http://proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/planes/Plan_Sismo_2021.pdf


Juárez G y 12 autores más (1999). Intensidades y daños asociados al sismo del 15 de junio de 1999. Memorias del XII Congreso Nal. de Ing.Sísmica México. Vol. 1. [En línea] 
https://www.researchgate.net/publication/261950319_Intensidades_y_danos_asociados_al_sismo_del_15_de_junio_de_1999 




Máximo  P.,  Ramos, R., Soto, R., Sámano, B. I. y Tetlatmalzin, D.L.,  Galindo,  V.,  Ávila,  M.  y  Yáñez,  G.  (2019).  Evaluación   de   los   daños   ocasionados   por   sismos en el Patrimonio Cultural del Estado de Puebla, México. Revista Criterios, 26(2), 191-218.  [En línea] DOI: https://doi.org/10.31948/rev.criterios/26.2-art9


Ramírez-Herrera T., Lugo-Hubp J. (2000) Efectos del sismo (7.0=Mw) del 15 de junio de 1999 en Puebla y estados vecinos. En Investigaciones Geográficas (Mx), núm. 43, diciembre, 2000, pp. 32-41. Instituto de Geografía. Distrito Federal, México.  [En línea] http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112000000300003&lng=es&tlng=es


Secretaria de Salud, 2021 Programa Hospital Seguro https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/programa-hospital-seguro-21869


SEGOB/CENAPRED. 2001. Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México. Primera Edición. Impreso en México. Pág. 25.


SSPC/CENAPRED. 2021. Peligros naturales y tecnológicos relevantes durante el periodo 1810-2010. Versión electrónica 2021. Pág. 34 [En línea] http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/191-MAPAPELIGROSNATURALESYTECNOLGICOSRELEVANTESDURANTEELPERIODO1810-2010.PDF

Servicio Sismológico Nacional (2021) Sismos Grandes
http://www2.ssn.unam.mx:8080/sismos-fuertes/

No hay comentarios:

Publicar un comentario