LA PROBLEMÁTICA PARA LA
IMPLEMENTACION DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y NORMAS DE PROTECCION CIVIL
La aplicación de normas y
procedimientos de seguridad en el área que sea, no es sencillo, principalmente
por la idiosincrasia mexicana, por una serie de factores de índole actitudinal
que nos hacen reacios a los cambios, independientemente que estos sean
benéficos o no, el solo hecho de que sea un cambio o algo nuevo, es suficiente
para que lo rechacemos, es por eso que, debemos tener presente que la seguridad,
incluyendo la PROTECCION CIVIL, NO SE
IMPONE, SE CREA. Bien dice el dicho, “nadie escarmienta en cabeza ajena”.
Unicamente a través del
convencimiento, de un proceso de enseñanza – aprendizaje, de una amplia
explicación con argumentos verídicos y predicando con el ejemplo, podemos
lograr crear una amplia consciencia respecto a la seguridad incluyendo la
protección civil.
Otro gran problema de este tipo
con el cual frecuentemente nos encontramos, es el de aquella persona que
estando consciente de que la técnica que utiliza o el no aplicar ciertas
normas, no es lo correcto, continúa haciendo las cosas de esa forma, corriendo
riesgos innecesarios, exclusivamente por costumbre o resistencia al cambio.
De igual manera tenemos dos casos
más:
El primero de ellos es la persona
que ha llegado a obtener tal dominio de su labor o actividad, que la realiza en
forma automática sin pensar y no acepta cambio alguno y claro, mientras todas
las condiciones inherentes la seguridad o a la protección civil sean las
óptimas, no habrá accidente, siniestro o desastre, pero en el momento en que
alguna de esas condiciones varíe, el accidente, siniestro o desastre se
presentará.
Este caso es muy común, sobre
todo en el área de protección civil, porque hay muchas personas como funcionarios
o consultores que se siente el non plus ultra de la creación y no aceptan
nuevas normas u observaciones, de ahí que le demos cierta importancia tratando
de explicar el fenómeno.
Durante toda nuestra vida estamos
aprendiendo y cada día tratamos de aprender más, pero hay personas que al
alcanzar cierto nivel creen que ya se las saben de todas todas. Hay que estar
conscientes que en todo proceso de aprendizaje encontramos 4 etapas básicas:
-
Incompetente inconsciente
-
Incompetente consciente
-
Competente Consciente
-
Competente Inconsciente
El incompetente inconsciente,
es aquel individuo que no tiene ningún conocimiento o habilidad respecto de alguna
labor y que en la mayoría de las veces, inclusive, desconoce que eso existe .En
este caso no existe riesgo alguno a menos que por curiosidad trate de, por ejemplo,
operar una máquina que desconoce o realizar alguna actividad o exponerse a
alguna situación desconocida, o no actuar acorde con la situación que se está presentando.
El incompetente consciente, es el
individuo que sabe de la existencia de algo, que ese algo o esa exposición le
puede hacer daño, pero que no cuenta con los conocimientos, habilidades o
recursos, para realizar esa actividad, operar ese equipo o exponerse a ese
riesgo.
El competente consciente, es
el individuo que sabe que esa actividad, operación o manejo de esa maquinaria,
equipo o herramienta, o la exposición a algo o la ubicación en algún lugar, y
observa todas las normas o medidas de seguridad al respecto, o las investiga
las aprende y aplica.
El competente inconsciente,
es la persona que después de haber superado la tercera etapa (competente
consciente), adquiere tanta habilidad y confianza que empieza a realizar
actividades en forma inconsciente, sin persona, bloqueando su capacidad de
raciocinio y actuando exclusivamente por instinto, automáticamente, sin fijarse
lo que hace, actuando por instinto en función de la práctica que adquirió, convirtiéndose
la actividad en habito, y como ya se apuntaba con anterioridad, esto genera
grandes riesgos, porque no se perciben los peligros, por lo que se conoce como
ceguera ocupacional, incrementándose la posibilidad de un accidente, ya que por
muy competentes que seamos, la
inconsciencia bajo la cual actuamos, nos veda la posibilidad de detectar
oportunamente, cualquier variación en la actividad produciéndose
inevitablemente un accidente o siniestro.
Muy pocas personas son totalmente
competentes para realizar la gran mayoría de sus actividades, y por eso uno de
nuestros principales objetivos debe ser el que las personas realicen la mayor
cantidad de actividades, en forma de “Competente Consciente”.
Ya que al estar consciente de los
que hacemos, podremos percibir con mayor facilidad los peligros inherentes a la
actividad o medio que nos rodea, y así evitar o reducir los riesgos, evitando
accidentes o siniestros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario