Por Raymundo Padilla Lozoya*

Brevemente destaco que es uno de los investigadores desastrólogos más importantes y reconocidos en el mundo, especialista en antropología e historia del riesgo y desastres, así como Gestión Integral de Riesgos y Desastres. Su formación como antropólogo e historiador le han convertido en un teórico muy propositivo y un investigador metodológico muy exigente con sus procedimientos, comenzó su carrera estudiando sismos, pero ha transitado por epidemias, inundaciones, muertes masivas, entre otros. Pero además es un generoso colega que comparte su obra y conocimientos con mucha amabilidad.
Parte de su obra se encuentra en el
sitio https://ucv.academia.edu/RAltez
Tuve el honor de conocerlo en el año
2010, mientras cursaba el doctorado en Antropología en el CIESAS sede CDMX y
Rogelio hacía una estancia ahí en el CIESAS. Así, comenzamos una fraternal amistad
que ha sido además muy productiva y nos ha permitido crear varias cosas en
compañía de muchos colegas, por ejemplo la Red Internacional de Seminarios en
Estudios Históricos sobre Desastres (ALARMIR), de la cual han salido varios
proyectos nacionales e internacionales, entre ellos la creación de la Red Conacyt
Temática Estudios Interdisciplinarios sobre Vulnerabilidad, Construcción Social
del Riesgo y Amenazas Naturales y Biológicas:
Rogelio propone la comprensión de la
vulnerabilidad, como una condición intrínseca en todas las sociedades, su obra
ha mostrado las evidencias que aporta la perspectiva de larga duración.
También Rogelio ha vinculado los
procesos de desastre con los procesos políticos. Un ejemplo es su libro Desastre,
Independencia y transformación. Pero sin duda, el tema que le atrajo por varios años se relaciona con los sismos de 1812 en Venezuela, que sacudieron el espíritu libertador del pueblo bolivariano.
Además de su lectura ágil, claridad de
ideas es un excelente conversador, que en pocas palabras aporta gran
conocimiento, pueden verlo en esta entrevista que le hicimos:
Recientemente fue editor, en compañía
de nuestra entrañable amiga Isabel Campos Goenaga, del libro Antropología,
historia y vulnerabilidad:
Y en próximos días será presentado el
libro Historiar las catástrofes, con un artículo suyo y colaboraciones de otros admirados
colegas, como Virginia García-Acosta y Armando Alberola Romá.
En Colima, este febrero, Rogelio Altez participará en
los siguientes eventos:
Jueves
20 y viernes 21 de febrero
Coloquio Internacional Riesgos
y Desastres ante miradas humanísticas y sociales
Lugar:
FALCOM: Sala de usos múltiples 2
Horario: 9:00 a 14:00 hrs
Taller multidisciplinario del
riesgo y desastres (primera
y segunda parte)
Jueves
20 y viernes 21 de febrero
Lugar:
FALCOM: Sala de usos múltiples 2
Horario: 16:00 a 20:00 hrs
Conferencia:
Metodología para la
investigación de muertes masivas en ciudades
Lunes 24
Lugar:
Auditorio de la FALCOM
Horario: 10 a 13:00 hrs
En el Coloquio, el día viernes 21, también contaremos con las ponencias
de los amigos y especialistas Héctor Paz Díaz, presidente de Radio Epicentro y Rafael
Pérez, secretario general del Colegio Mexicano de Profesionales en Gestión de Riesgos y
Protección Civil, entre otros colegas de primera.
Están cordialmente invitados, la entrada no tiene costo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario