Las personas que realizamos este trabajo fuimos:
- Cristian Córdova.
- Mirna López.
- Alma Bonilla.
- Juan de Dios Rojas.
- Salvador Camacho.
- Oscar Moore, y
- José Luis Flores.
La idea parte de un escenario posible pero poco probable, consistente en un sismo M9 con región epicentral en la Brecha de Guerrero. El impacto del fenómeno ocurre un jueves a las 0719 horas y provoca efectos adversos en la Ciudad de México.
OBJETIVO DEL TRABAJO
Realizar
investigación respecto de la hipótesis de un sismo de magnitud 9 con epicentro en la Brecha de Guerrero, que ocurre a las 0719 horas, de un jueves, mismo
que afecta la Ciudad de México y entre cuyos efectos adversos se encuentran dos
colapsos del túnel del metro, entre las estaciones Zócalo y Pino Suárez.
Los colapsos ocurren
en el túnel de paso del tren, produciéndose 50 metros adelante y 50 metros atrás del convoy, quedando este
atrapado en dicho túnel con mil 530 personas adentro, incluyendo las personas que bajo un
supuesto el subjetivo elaboran éste trabajo.
Meta 1
Obtener elementos esenciales de información (EEI) que permitan bajo un
análisis identificar los factores que podrían permitir aplicar una respuesta
desde el interior del convoy.
Meta 2.
Con base en a información anterior, determinar un posible escenario de
respuesta.
A. Primeras
investigaciones.
Después de que José Luis Flores regresó de Banda Aceh, en Sumatra, Indonesia, posterior al
tsunami que se produjera en esa región el 26 de diciembre de 2004, escuchó una conferencia del Dr. Carlos Valdéz, en ese entonces del Servicio
Sismológico Nacional quien me comento:
“Si se produjera un sismo en la costa
mexicanas del Pácífico de esa magnitud, (M9 como el que afectó al Oceáno Índico
en 2004 y que matara a 300 mil personas en toda la región), no te preocupes por
el tsunami, no quedaría nada”…
Recordando lo anterior, en estos días, José Luis Flores se dió a la tarea de consultar con
el Dr. Carlos Gutiérrez (quién en aquellos años fue parte de la Misión
de Indonesia y estudió profundamente los efectos del fenómeno geológico), hoy Director
de Investigación del Centro Nacional de Prevención de Desastres, quién le manifestó lo siguiente:
“Tú recordarás -refiriéndose a mi, que en
aquella ocasión pudimos observar que los efectos del sismo M9 habían sido
importantes sobre las construcciones de Banda Ache, pero no determinantes. Los
peores efectos adversos se presentaron por el tsunami que llegaría minutos
después no por la onda sísmica. Por lo que tantoto como decir que no quedaría
nada, no es posible afirmarlo.
Nosotros creíamos que México tenía poca
probabilidad de que ocurra un M9 como el ocurrido en el Índico o inclusive en
Chile o Alaska; sin embargo, estudios recientes demuestran que la posibilidad
no es tan baja como se creía.
Se ha encontrado evidencia científica de qué
ocurrió un gran sismo M8.6 el 28 de marzo de 1787, se le denominó el terremoto
de Nueva España, también conocido como el terremoto de San Sixto, ocurrió a las
11:30 hora local (17:30 UTC). Causó un gran tsunami que afectó la costa de la
Intendencia de Puebla (que entonces incluía parte del actual estado de
Guerrero) y la Intendencia de Oaxaca (actualmente el estado de Oaxaca) en el
suroeste de México.
Lo anterior nos deja ver con claridad, que si
existe posibilidad de un sismo M9 en costas del Pacífico mexicano.
Por otra parte, en relación a la tarea que te
ha dejado tu maestro, debo decirte que el Sistema de Transporte Colectivo ha
sido diseñado para soportar grandes sismos, sin embargo, eso no quiere decir
que sea totalmente infalible. Un escenario de un sismo M9 como el que propone
tu maestro, considerando que la zona donde ocurre la afectación es lacustre,
supondría, debido a las aceleraciones en esa zona de un sismo de esa magnitud,
una gran fatiga para los túneles, construídos a base de dovelas de concreto,
que podrían hacer que estos fallaran en determinadas zonas de ese sitio;
provocaría un corte en el túnel de concreto, provocando que este ya no fuera
recto. Luego entonces el escenario, aunqué extremo, si es factible.
B. Comportamiento del Sistema de Transporte Colectivo en el M8.1 de 19 de septiembre de 1985.
Ante las afectaciones exteriores de edificio y calles en el DF, durante el Terremoto de 1985 el Sistema de Transporte Colectivo Metro quedó afectado en 32 estaciones, principalmente la estación Pino Suarez, Isabel la Católica y San Antonio Abad, ya que parte de la superficie de rodamiento del metro sufrió algunos desperfectos.
Ante las afectaciones exteriores de edificio y calles en el DF, durante el Terremoto de 1985 el Sistema de Transporte Colectivo Metro quedó afectado en 32 estaciones, principalmente la estación Pino Suarez, Isabel la Católica y San Antonio Abad, ya que parte de la superficie de rodamiento del metro sufrió algunos desperfectos.
Sin embargo, para el Sistema de Transporte Colectivo este suceso puso a
prueba la seguridad de las instalaciones que resistieron el impacto del
movimiento telúrico sin daños de magnitud importante.
Esto permitió reiniciar operaciones de manera casi inmediata,
convirtiéndose en el único medio de acceso en partes de la ciudad que contaban
con el servicio, auxiliando en labores de rescate y evacuación.[i]
C. ¿Por qué el Metro es el lugar más seguro para estar durante un sismo?
C. ¿Por qué el Metro es el lugar más seguro para estar durante un sismo?
Sorprendentemente el metro de la Ciudad de México es uno de los lugares
más seguros durante un terremoto…Viviana Cohen.
Un transporte adaptado al inestable suelo de la capital…
Aunque todos estamos conscientes de las imperfecciones que actualmente
sufre el Sistema Colectivo Metro y nos hemos quejado amargamente de sus
inundaciones, el mobiliario y los retrasos, es correcto asegurar que el metro
de capital ha sobrevivido tres terremotos sin mayores percances, lo cual de
alguna manera habla bien de este transporte subterráneo.
Desde hace 48 años el metro de la Ciudad de México ha tenido la entrañable
misión de llevar a los capitalinos a su destino. Todos los días lo abordan más
de 5 millones de usuarios por su rapidez y por el impresiónate alcance de sus
estaciones.
La primera línea (que iba de Zaragoza a Chapultepec) se inauguró en 1969
como una respuesta al acelerado crecimiento de la población y las escasas
maneras que había en el momento para llegar de un lugar a otro de manera
rápida. A pesar del escepticismo que había alrededor del proyecto por su costo
y por el terremoto de 1957, el presidente de ese entonces Díaz Ordáz se impuso
y con ayuda de los franceses, lo concretó.
Debido a las condiciones del suelo
en México y por la naturaleza lacustre de algunos lugares de la metrópoli, los
ingenieros encargados del hacer el metro pusieron especial énfasis en la
edificación de sus cimientos. Para hacerlo utilizaron concreto reforzado, una
técnica vanguardista que resguarda de manera magnífica los materiales. Gracias
a dicha decisión el transporte subterráneo de esta urbe se convirtió en una de
las estructuras más segura del mundo.
Cabe destacar que esta atención en los materiales y las formas, no sólo se
aplicó a las estaciones subterráneas, también se usó para hacer las líneas que
van arriba de la tierra. De hecho, estas últimas fueron diseñadas con los
mismos principios de construcción que se usan en los edificios más sofisticados.
Estos detalles hacen al metro un sitio profundamente seguro.
Por eso, hasta ahora el metro ha resistido de una manera digna los
terremotos más fuertes de nuestra historia reciente. Sobrevivió a la catástrofe
del 85 con mucha dignidad y en los movimientos telúricos recientes sólo tuvo
algunos percances, sobre todo en la línea 12, donde se encontraron escasos
daños estructurales.
En el siniestro suscitado el 19S, una vez más el transporte subterráneo
de la CDMX fue uno de los lugares más recomendables para estar durante esos dos
minutos que lo cambiaron todo. Según algunos testimonios la experiencia del martes fue así: de un momento a otro, (como se ha hecho
siempre) se cortó la energía, los vagones pararon por un lado y por otro, se
invitó a la gente que estaba lista para abordar a que se replegara en la pared,
lejos de las vías y a que esperaran que parara. Mientras tanto, un policía le
decía a todos los espantados “no se preocupen están en el lugar más seguro,
aquí se siente menos fuerte que arriba.”. [ii]
D. ¿Qué hacer en caso de sismo si estás dentro del Metro de la CDMX?
Pero, ¿sabes qué hacer en caso de sismo si te encuentras al interior del
Metro?
Muchos son los miedos que surgen cuando ocurre un sismo y nos encontramos
al interior de las instalaciones del Metro. Seguramente has pensado en qué
hacer: si salir corriendo, evacuar los vagones, alejarte lo más posible de las
vías, etc. Acá te decimos lo que tienes que hacer….
Si el sismo ocurre mientras te encuentras en una estación, lo primero que
debes hacer es mantener la calma: evita correr, empujar o gritar.
El personal está capacitado para responder ante esta emergencia y te
indicará la ruta de evacuación.
En caso de que estés en el andén, repliégate contra la pared y nunca
rebases la línea amarilla. Si estas al interior del tren en la estación, no
salgas corriendo, permanece ahí.
Es importante que por ninguna razón bajes a las vías o a los túneles del
tren.
No enciendas cerillos o encendedores tratando de iluminar, los andenes
cuentan con luces de emergencia y, si está en tus posibilidades, ayuda a las
personas que lo requieran.
En caso de ser necesaria una evacuación, el personal del Sistema de
Transporte Colectivo te indicará por dónde descender, mantén el orden y no
intentes abrir las puertas hasta que así se indique.
Solo podrás caminar por las vías con autorización del personal y una vez
que llegues a la estación, sube con cuidado las escaleras del andén".[iii]
E. ¿Cuántas
personas caben en un convoy del metro?
Según el STC Metro, en los trenes con 9 vagones caben 1,530 personas, 360 sentados y 1,170 parados. Luego entonces, en la hipótesis planteada debe pensarse en la alta posibilidad de que a las 0719 horas de un juevess, si en el tunel que une las estaciones Zócalo y Pino Suárez viaja un convoy del metro de nueve vagones, este llevaría en su interior al menos 1,530 personas.[iv]
F ¿A qué profundidad esté el tunel que une las estaciones Zócalo y Pino Suárez de la Línea 2 del Metro?[v]
Dependiendo de la zona de la CDMX donde se encuentre la estación, y si
esta es de transbordo, puede variar la
profundidad de ésta entre los 12 y 40 metros de profundidad.
En el caso del túnel que une las estaciones Zócalo y Pino Suárez de la
Línea 2 del Metro, la profundidad de éste fluctúa entre los 13 a 20 metros,
considerando que se encuentra en el centro de la ciudad y que Pino Suárez es un
estación de transbordo entre las líneas 1 y 2 del Metro.[vi]
PROTOCOLOS OFICIALES de respuesta
A. Protocolos del Sistema de Transporte Colectivo en caso de sismo fuerte.
El Metro de la CDMX cuenta con protocolos básicos a seguir en caso de
sismo en la CDMX, los cuales, en primera instancia, será necesario observar.
Las primeras indicaciones nos direigen a seguir pasos simples cómo:
- Mantener la calma
- Si te encuentras en el andén, repliégate en la pared.
- Evita correr, gritar o empujar dentro del Metro.
- Si te encuentras dentro del vagón, no intentes salir por las ventanas o abrir las puertas.
- Espera las indicaciones del personal para evacuar andenes y trenes.
Existe információn infográfica al respecto:

B. ¿Qué hacer para manejar la crisis si se actualiza la hipótesis objetivo del presente trabajo?
Evidentemente
habría un gran caos, considerando que habría al menos 1 mil 500 personas
atrapadas, se sugiere realizar lo siguiente:
- Asumir de inmediato una posición de liderazgo y control de la crisis (teoricamente debiera ser el conductor del tren).
- Inducir a la calma a las personas (el conductor podría hacerlo por medio de los altavoces que hay en los trenes).
- Iniciar una evaluación de la situación que comprendiera:
- Instalar el Sistema de Comando de Incidentes para:
- Organizar a la gente y asignar funciones.
- Si existe comunicación celular o radiofónica hacia el exterior.
- Explorar si hay rutas de escape hacia el exterior o hacia las estaciones aledañas (Pino Suárez cuenta con unas rejillas de ventilación que permiten comunicarse hacia el exterior y con espacio suficiente para que pase más de una persona).
- Determinar si el grado de colapso permite el paso de oxigeno hacia el tunel.
- Determinar si tenemos personas lesionadas o fallecidas.
- En caso de tener salida, organizar la evacuación.
- En caso de no tener salida, mantener la calma, tratar de establecer comunicación con el exterior y esperar a ser rescatados.
conclusiones
PRIMERA: Si existe la posibilidad de que un escenario como el que
plantea la hipótesis de la tarea ocurra.
SEGUNDA: Para responder, primeramente es necesario seguir con los
protocolos que establece el propio Sistema de Transporte Colectivo para un
supuesto subjetivo como el que se estudiamos en este caso.
TERCERO: En caso de romperse la cadena protocolaria, aplicar el manejo
de crisis mediante el Sistema de Comando de Incidentes que se sugiere en el presente trabajo.
SISTEMA DE COMANDO DE
INCIDENTES EVENTO EN EL METRO
I.
PLAN DE ACCIÓN
A.
LIDER DEL SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES
a.
Me dirigo
a la cabina del conductor, obtengo información de la situación, le indico al
conductor que por medio del sistema de altavoces pida a las personas que
mantengan la calma; solicite ayuda de personas con experiencia en emergencias y
que se dirijan al vagón 5 (el central) según sus protocolos para mensajes.
b.
Asignar
tareas al personal voluntario, primero que todos apoyen a que las personas
mantengan la calma, mandaré a Mirna a cabina con el conductor, que el conductor
presente a Mirna y ella de el siguiente mensaje por el sistema de altavoces:
I.
Señores
pasajeros, les Habla Mirna López, soy parte del grupo que está solucionando
esta emergencia, les pedimos que mantengan la calma y por ningún motivo
desciendan de los vagones, guarden silencio para que escuchen las instrucciones
que se les van a dar.
Hay dificultades técnicas para continuar
avanzando, evaluaremos la situación para darle la mejor solución, esperen
instrucciones. (Repetirlo varias veces.)
c.
Una
vez que haya control de las personas las acciones serán:
I.
José Luis Flores Gómez tendrá la función de
operaciones
a)
Atención de víctimas (Triage).
b)
Verifica que se lleven a cabo todas las
acciones.
II.
Juan de Dios Rojas Carmona tendrá la función de
Planeación
a)
Evaluar el escenario, la situación general y
determinar las mejores formas de sobrevivir
III.
Oscar E. Moore López tendrá la función de
Logística
a)
Recabar todos los recursos disponibles
IV.
Alma Bonilla Carmona que tendrá la función de administración.
a)
Administrar los recursos.
V.
Salvador Armando Camacho Corona tendrá la
función de seguridad.
a)
Crear un perímetro de seguridad
b)
Mantener a las personas calmadas y que sigan
instrucciones
VI.
Mirna Janeth López Hernández tendrá la función
de comunicación social.
a)
Establecer comunicación permanente a través del
sistema de voceo del convoy
b)
Buscar formas de comunicación con el exterior.
d.
Establezco el objetivo que es sobrevivir en el
interior, gastando la menor cantidad de oxígeno, que las personas se acuesten y
no se muevan, solo los que tienen funciones específicas.
e.
Divido los vagones en:
I.
Vagón 1, 2, 3, 4, 6 y 7 Áreas de espera para
Mujeres, niños y personas vulnerables
II.
Vagón 5 Centro de comando y almacen de recursos
y Área de atención médica de urgencias (personas que no puedan contagiar a
otros o que no necesiten)
III.
Vagón 9 personas enfermas ya sea que tengan algo
contagioso o transmisible. (área aislada)
B.
OPERACIONES
a.
Reunir a 20 personas con conocimientos en
primeros auxilios.
b.
Organizar y ayudar a las personas a desembarcar
de los vagones.
c.
Ayudar a Oscar Moore (Logística) y Alma Bonilla
(Administración) en el control de agua, alimentos, medicamentos, equipos de
comunicación y demás insumos útiles para el cumplimiento del objetivo.
d.
Trasladar, clasificar y atender a las personas
lesionadas y afectadas emocionalmente o con alguna discapacidad a las áreas de
Concentración de Víctimas (ACV) y los vagones de descanso.
C. PLANEACIÓN
a.
Reuno a 16 personas para que me ayuden
b.
Evalúo los daños físicos al convoy y al túnel
c.
Determino puntos de vulnerabilidad para
establecer planes de acción ya sea evacuación o sobrevivencia
D. LOGÍSTICA
a.
Reuno a 4 personas para que me ayuden
b.
Preguntarles quien puede ayudar en primeros
auxilios, construcciones y seguridad.
c.
Identificar personas lesionadas.
d.
Pedirles
como líquidos, alimentos, medicamentos, herramientas, papel, lápices,
plumas, baterías, celulares, lámparas.
e.
Equipar con los recursos obtenidos y administrados
por Alma Bonilla las áreas de: espera, puesto de comando, base, área de
concentración de víctimas y área sanitaria.
E. ADMINISTRACIÓN
a.
Consigo 3 personas para que me ayuden
b.
Clasifico los recursos materiales e insumos que
me lleve Oscar Moore en: alimentos, medicamentos, líquidos, herramientas, ropa,
equipos de comunicación, etc.
c.
Los suministro de forma responsable y llevando
un control a Oscar Moore (área de logística).
F. SEGURIDAD
a. Delimitar y asegurar perímetro.
I.
Realizaré
recorrido en las instalaciones para observar que área o áreas deben delimitarse
para evitar que las personas ahí presentes sufran accidentes, alejándolas de
las zonas de peligros potenciales.
II.
Durante el recorrido localizaré y haciendo labor
de convencimiento para con las personas que estén en condiciones de apoyar; con
ellas conformar un equipo de cuando menos 20 personas para generar células de
trabajo, las distribuiré en sitios estratégicos para que auxilien en el control
de la población y del resguardo de lo colectado.
III.
Ya conformado del equipo de trabajo, Activaré y asignaré actividades a cada
células para delimitar con piedras, cascajo o prendas las áreas de tránsito y riesgo que deban ser
aseguradas por cada una de las células.
IV.
Si el comandante del incidente, gira la instrucción
de efectuar tareas para la posible evacuación del sitio siniestrado mediante la
búsqueda de salidas, escapes o el inicio de la remoción de escombros, me daré a ña tarea de asegurar las áreas de
trabajo, vigilar junto con las células la ejecución de las actividades, los
tiempos correctos de operación y descansos del personal.
V.
Verificaremos el correcto uso de las
herramientas, equipos y accesorios, como la correcta dosificación de los
suministros existentes.
b.
Mantener el orden y el trabajo colectivo.
I.
Realizaremos acciones con seguridad y energía
para mostrar a la población que el orden es esencial para llevar a cabo la
oportunidad de salir lo mejor librados de la emergencia.
II.
Solicito a José Luis Flores apoyo para la
contención psicológica de personas que se encuentren en estado de shock o
combativas, con la finalidad de aislar a estas del grueso de la población y
evitar el contagio.
III.
Asegurarme que los intervalos de
trabajo-descanso son los correctos, con el objetivo de hacer sentir a las
personas que pese a lo apremiante de la situación el factor seguridad y trabajo
en equipo son de alta prioridad, evitando la duplicidad de funciones y los
sobre esfuerzos.
IV.
Buscaremos convencer y mediar para que las
actividades sean equilibradas y acorde a la necesidad que se genere al momento,
solicitaré y daré parte de novedades a Mirna López, informando de los avances
al resto de la comunidad buscando mantener la calma y la esperanza vigente
hasta el logro de los objetivos.
V.
Mediante el diálogo y la razón haré cumplir a
las personas las normas de conducta y convivencia que sean dictadas por el
comandante del incidente.
G. COMUNICACIÓN
PÚBLICA.
a.
Me dirijo a la cabina del convoy para establecer
mediante el sistema de voceo comunicación con todos los vagones con el apoyo
del conductor, anunciando constantemente que estamos un grupo de personas
expertas en emergencias y que por ningún motivo salgan de los vagones,
guardando silencio para las siguientes instrucciones.
b.
Elijo 10 personas para formar parejas que me
ayudarán con la comunicación acústica por medio de tuberías y /o vías del tren
( tres golpes largos, tres cortos, tres largos), con descanso de 5 minutos y
así sucesivamente.
c.
Realizaré letreros con mensajes:
"AYUDAAA, convoy atrapado en túnel Pino Suárez-
Zócalo y la hora"
"Total de personas atrapadas"
"Sonido acústico de golpes tres largos,dos cortos
y tres largos".
d.
Emitiré mensajes por medio del alta voz de:
" Unidos no, nos soltaremos"
"El grupo de expertos están trabajando para
encontrar la salida"
"Un abrazo y un apretón de manos nos mantiene con
fuerza para seguir"
Pues muchas gracias por su atención y espero verlos en la próxima entrega.
[i] Qué hacer en caso de
sismo en el metro. https://www.atraccion360.com/consejos-sobre-que-hacer-en-caso-de-sismo-en-el-metro
[ii] 3.¿POR QUÉ EL METRO
ES EL LUGAR MÁS SEGURO PARA ESTAR DURANTE UN SISMO? VIVIANA COHEN
https://mxcity.mx/2017/10/como-se-vive-un-sismo-dentro-del-metro-de-la-cdmx/
[iii] Fuente Metro CDMX https://www.sopitas.com/noticias/sismo-metro-cdmx-indicaciones-que-hacer/
[iv] Todo lo que siempre
quisiste saber del Metro
http://www.redcapitalmx.com/metro-stc-cdmx-50-aniversario/12978/
[vi] Metro CDMX https://www.metro.cdmx.gob.mx/la-red/linea-1/pino-suarez
No hay comentarios:
Publicar un comentario