Sistema de alerta temprana ante incendios forestales - Radio Epicentro Blog

01 septiembre, 2019

Sistema de alerta temprana ante incendios forestales

Por Christian Domínguez Sarmiento*


El incendio se define como la ocurrencia de un fuego no controlado, que puede afectar o abrasar algo que no está destinado a quemarse. Los incendios forestales afectan estructuras y seres vivos, pues la exposición a este evento produce daños muy graves, como las quemaduras graves o incluso la muerte debido a la inhalación del humo o la intoxicación. La frecuencia de incendios forestales ha incrementado durante este año 2019 en varias partes del mundo. Un ejemplo claro son los incendios que han afectado a gran parte del Amazonas, incluyendo la emisión de CO2, compuestos volátiles orgánicos, entre otros.

Incendio ocurrido en el Amazonas el día 23 de agosto del 2019. Imagen tomada de https://www.elpais.com.uy/vida-actual/incendios-desforestacion-amazonia-llegando-punto-retorno.html

Sin embargo, México no se ha quedado atrás, este año ha tenido un gran número de incendios forestales a nivel nacional y la pregunta es ¿a qué se debe este aumento?. La respuesta es multifactorial, porque varias causas podrían estar asociadas. Como bien saben, más del 90% de los incendios son causados por actividades antropogénicas, son pocos los incendios que son causados por fenómenos naturales, como la actividad eléctrica. Algunas variables atmosféricas que ayudan a la propagación de incendios son: las altas temperatura (por lo regular, más de 30°C), la baja humedad relativa (menos de 30%) y la velocidad de los vientos en superficie (por lo regular, más de 30 km/h). Estas variables son influenciadas por algunos modos de variabilidad climática, como en el El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Particularmente, el Niño influenció las variables atmosféricas durante los meses de enero-junio de este año, lo que trajo consigo que estuviéramos bajo condiciones de sequía en gran parte del país. A partir de agosto, el Océano Pacífico tropical empezó a transicionar hacia condiciones neutras, aunque la atmósfera aún muestra la señal del Niño. 


Monitor de sequía al 15 de agosto del 2019. Imagen tomada de https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/monitor-de-sequia/monitor-de-sequia-en-mexico


Así, las variables atmosféricas fueron ideales para la propagación de incendios, como ha pasado en otros años Niño en México, por ejemplo: durante los años de 1998 y 2015. Sin embargo, eso explica parcialmente porqué existieron tantos incendios este año. Aunado a lo anterior, el gobierno en turno puso en marcha un nuevo programa para "incentivar" la agricultura y la plantación de árboles frutales, con el objetivo de mejorar la economía mexicana. Me resulta interesante que en el estado de Michoacán y Guerrero, donde anteriormente había muchos pinos y bosques, se han perdido las áreas naturales y han sido sustituidas por tierras para la plantación de aguacate. La preparación de las tierras para cultivar aguacate implica el uso de la famosa técnica "tumba, roza y quema", que incluye el uso del fuego. Así, los campesinos preparan sus tierras justo en los meses antes de se presenten las lluvias. Este año se presentaron muchos incendios en mayo, un mes seco y más aún bajo la influencia del Niño.



Según estudios realizados por la Dra. Michelle Farfán de la Universidad de Guanajuato, quien es una experta sobre incendios en México, la CONAFOR ha subtestimado el número de héctareas afectadas por incendios, al menos en el estado de Guanajuato. Además, el número del personal en CONAFOR disminuyó este año debido a las políticas de austeridad, haciendo más difícil que el poco o nulo personal que aún trabaja en los diferentes estados puedan atender los incendios y disminuir el área de afectación. Debido a lo anterior, varias causas convergen al mismo tiempo para hacer que existan más incendios. Así como ha pasado en el Amazonas, el uso de suelo para los fines de las actividades agropecuarias hacen que existan más incendios y se dañen los ecosistemas.



Los sistemas de alerta temprana (SIAT) fueron creados como una herramienta para poder responder socialmente ante un fenómeno de origen natural o antrópico. Su función principal es alertar a la población y coordinar la acción institucional ante las amenazas. Los SIATs tienen cuatro componentes esenciales, de acuerdo con CENAPRED:


1) Conocimiento previo e identificación de los riesgos asociados a fenómenos perturbadores para poder tomar acciones PREVENTIVAS

2) Sistemas de medición y monitoreo del fenómeno perturbador para poder realizar pronósticos.

3) Planes de contingencia para saber qué hacer ante el impacto de fenómenos perturbadores.

4) Difusión de alertas públicas. 


Lo más interesante de ésto es que México ya tiene un sistema de alerta temprana ante incendios desde hace algún tiempo (http://incendios.conabio.gob.mx/), ¿cuántos de ustedes no sabían? (componente 4). Sin embargo, este sistema sólo monitorea puntos calientes detectados por los satélites, los cuales no necesariamente corresponden a un incendio. Se necesita más información para que realmente tengamos un sistema de alerta temprana ante incendios. Cada estado debería contar con un mapa de probabilidades de incendios (componente 1 de un SIAT) y además, incluir las variables atmosféricas antes mencionadas para poder PREVENIR la formación de incendios (componente 2 del SIAT), no solo ver puntos calientes que ya existen y actuar de manera reactiva. Después, ¿cuántos de ustedes ya saben cómo actuar frente a un incendio? (componente 3).


Pareciera que estamos muy limitados en cada uno de los componentes de un SIAT, lo que nos hace muy vulnerables si muchos incendios forestales a nivel nacional ocurren y más con un personal escaso que no se da abasto si un incendio forestal de grandes dimensiones ocurriera. Me gustaría que usaran esta información para reflexionar y cuestionar el rumbo del país en materia de SIAT ante incendios forestales.




Hasta la próxima!



*Dra. en Ciencias de la Tierra.
Twitter: @dosach87
Investigadora asociada del Centro de Ciencias la Atmósfera (CCA), UNAM
Miembro de REDESClim (Red de Desastres asociados a fenómenos hidrometeorológicos y climatológicos)

https://www.researchgate.net/profile/Christian_Dominguez4
https://www.linkedin.com/in/christian-dominguez-sarmiento-707329154

Las opiniones expresadas en este blog son mi responsabilidad y de ninguna manera reflejan la postura del Centro de Ciencias de la Atmósfera o de la UNAM.

No hay comentarios:

Publicar un comentario