¿PORQUE SUCEDE LO QUE NOS SUCEDE? - Radio Epicentro Blog

viernes, 13 de septiembre de 2019

¿PORQUE SUCEDE LO QUE NOS SUCEDE?


Este título lo leí en el transcurso de ésta semana en las redes sociales, no recuerdo precisamente donde, lo que si estoy seguro que se refería a la promoción de un evento relacionado a la gestión del riesgo.

Como ya se ha dicho por muchas voces y textos, México por su extensión y diversidad es un territorio multiriesgos, en realidad sujeto a todos los fenómenos perturbadores que se pueden analizar en materia de protección civil, pero al ubicarnos precisamente en Hermosillo, y en charlas me preguntan a cuales estamos localmente expuestos  porque nos ven lejanos de sismos y tormentas tropicales severas, siempre respondo que a los químicos tecnológicos ocasionados por la negligencia, y no es para menos, somos la ciudad que ha sufrido una de las peores tragedias en el mundo, la Guardería ABC (no lo debemos de olvidar), pero a mi respuesta resulta otra pregunta: ¿Por qué por negligencia? y respondo, porque nos negamos a aprender.

Por allá entre los años 2000 y 2002, el periódico El Imparcial publicó una encuesta sobre la percepción que tenía la sociedad hermosillense en cuanto a sentirse seguro frente a un desastre, recuerdo que poco más del 80% respondió que mucho y entonces también me viene a la mente la explicación que nos hizo el Dr. Eduardo Calvario durante el exitoso conversatorio sobre la construcción social del riesgo, entre otras interesantes cosas nos comentaba que está íntimamente ligada a la precepción social, de cómo interiorizamos, exteriorizamos y hacemos realidad nuestro aprendizaje y experiencias de vida y, si consideramos que la percepción social se define como el proceso por el cual las personas interpretan la realidad social, entonces cruzando información podemos entender que en nuestro proceso del inconsciente colectivo algo está fallando, porque apostamos a que nunca pasa nada, hasta que sucede lo que nos sucede.

En los últimos años han sido recurrentes en Hermosillo, Sonora, eventos graves que si bien han ocasionado muertes y lesionados, por diversas circunstancias, gracias a Dios, fortuna o suerte,  llámele usted como guste, el saldo no ha terminado en consecuencias de mayor fatalidad.

Mayo 2 del 2012, Explosión alrededor de las 2 horas por fuga de gas LP en el comercio Market-Ito, ubicado sobre el boulevard Gómez Farías y la calle Benito Quintana, el establecimiento se colapsó totalmente por la explosión y afectó otras negociaciones contiguas y una vivienda cercana al establecimiento, de la cual uno de sus moradores resultó lesionado (1).

Noviembre 23, 2012, Explosión alrededor de las 10 horas por fuga de gas LP en una casa habitación que funcionaba de manera irregular como pizzería en las calles Pino Viejo y Paseo Pino Real en el Fraccionamiento los Pinos, la vivienda se colapsó totalmente y dejó más de 30 viviendas dañadas, una persona lesionada y la suspensión de clases en una escuela cercana (2).

Diciembre 14, 2018, Explosión alrededor de las 17 horas por fuga de gas LP en una casa habitación del el fraccionamiento Villa Bonita, la vivienda sufrió daños estructurales importantes, para evitar riesgos fue demolida por la autoridad municipal y dejó una persona lesionada de gravedad (3).

Septiembre 12, 2019, Explosión alrededor de las 4 horas por fuga de gas LP en una casa habitación ubicada en las calles Sebastián Lerdo de Tejada, casi esquina con López del Castillo en el  fraccionamiento Los Jardines, la vivienda se colapsó totalmente y dejó 2 viviendas dañadas estructuralmente y varias con daños menores, dos personas fallecidas, tres personas lesionadas (una de gravedad) y la suspensión de clases en una escuela cercana (4)


Todos hablamos de la cultura de la prevención, pero muchos piensan que la cultura se dá por decreto, muchos quieren el resultado sin querer recorrer el proceso, la cultura es un conjunto de usos, costumbres, creencias, valores, hábitos y estructuras de pensamiento y juicio de valor, la cultura es el resultado de la interacción social a lo largo del tiempo, ese tiempo que como sociedad no queremos trabajar ni esperar. Las autoridades consideran que con leyes, reglamentos y normas es suficiente para crear cultura y la cultura a su vez moldea el alcance, olvidan que la interpretación y la efectividad de las normas son moldeadas por la cultura vigente, que en materia de prevención es prácticamente nula.

La protección civil es de todos y todos somos protección civil, frases a veces trilladas que también se escuchan esporádicamente, pero el significado real debe de ser que no debemos de dejar ni esperar todo de las autoridades, sin bien es cierto que en éstas existe una falla generalizada en la comunicación social del riesgo, al nulificar la etapa previa de un evento adverso que es la educación y difusión de los peligros y amenazas a los que la sociedad está expuesta, fallan también los medios de comunicación, la mayoría de los comunicadores que al parecer no perciben tampoco la importancia del riesgo y la vulnerabilidad social, fallamos los consultores, aquellos que decimos entenderle al tema porque parece ser no encontramos la forma ni manera de masificar el conocimiento sobre la gestión del riesgo y en definitiva, entonces fallamos como sociedad porque tal parece que dejamos de valorar lo más preciado que es la propia vida.

El ingeniero Francisco Ramírez, Unidad Verificadora de Gas, experto en la materia, escribe en su muro de facebook: "No es posible que en pleno siglo XXI con tanta información y con tanta facilidad de informar al usuario se sigan teniendo este tipo de sucesos" y tiene razón, ya que nos ofrece una serie de argumentos irrebatibles.

Ayer Gilda Valenzuela escribía en sus redes sociales: “hoy amanecimos con malas noticias en Hermosillo, explosión en casa habitación en la colonia Los Jardines deja al parecer dos muertos…” Gilda, excelente comunicadora, de las pocas que incansablemente desde hace años, en todos sus espacios de radio o televisión ha apostado a la prevención, brindando generosamente tiempo aire para hablar con especialistas de éstos temas, siempre me ha dicho que si una sola persona hace caso de lo que aquí se dice, vale la pena y se da por servida.

¿A que le estamos apostando? Hoy viernes 13 de septiembre todo vuelve a la normalidad, quizás mañana se nos borre de nuestra mente y regresemos a nuestros hábitos de construir socialmente nuestros riesgos, pero quizás a la próxima no tengamos tanta suerte. Quizás como nunca pasa nada hasta que pasa, José Alfredo Jiménez tenía razón y “no vale nada la vida, la vida no vale nada”.

FUENTES:


1 comentario: