La VERDAD ABSOLUTA, el
concepto de PELIGRO Y RIESGO.
Hola, estimados todos, el día de hoy escribo en relación
a los conceptos de peligro y riesgo, debido a que, el pasado aniversario de
epicentro en las instalaciones del Centro Nacional de Prevención de Desastres,
en una de las conferencias en relación a estas definiciones, se causó polémica y
posicionamiento de especialistas, académicos y participantes presentes, con sus
particulares puntos de vista. Es
interesante escuchar dicha posición y percepción que se tiene sobre estos
conceptos y la defensa de las propias definiciones, sin estar a favor o en contra de nadie. Como terminología, a nivel
mundial, participan sociólogos, desarrolladores, ingenieros, los llamados seguristas,
riesgologos, asociaciones, organizamos nacionales e internacionales, instituciones
académicas, etc. es necesario
puntualizar que la terminología se expresa en función del alcance y el objetivo
en cuestión, es decir el especialista de seguridad y salud en el trabajo lo hará
en función de los peligros y riesgos en materia laboral, el especialista ambiental, en función de los factores de
riesgos ambientales, los
especialistas en gestión de riesgos de desastres, en función de los agentes perturbadores (en México, Fenómenos descritos en la Ley
General de Protección Civil); por lo expuesto, podemos seguir mencionando
diferentes enfoques que seguramente nos arrojarían variantes en el planteamiento
de los conceptos.
Ahora bien, presento algunos conceptos para su análisis.
P E L I G R O
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y especialistas en seguridad y
salud en el trabajo definen al
PELIGRO: como la característica inherente
química o física con una energía
potencial de dañar al personal,
la propiedad o al ambiente.
El estándar ISO – 45001 con el enfoque de seguridad y
salud en el trabajo define
Peligro como la Fuente con un potencial
para causar lesiones y deterioro de la salud.
ISO 45001: Sistemas de gestión de la seguridad y salud en
el trabajo.
En el Marco de acción de Hyogo (enfoque GIRD) se define
AMENAZA / PELIGRO como el
“Evento físico
potencialmente perjudicial, fenómeno o actividad humana que puede causar pérdida de vidas o
lesiones, daños materiales, grave
perturbación de la vida social y económica o degradación ambiental.
Las amenazas/peligros incluyen condiciones latentes que pueden
materializarse en el futuro. Pueden tener diferentes orígenes: natural (geológico, hidrometeorológico y biológico)
o antrópico (degradación ambiental y
amenazas tecnológicas)”.
Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los
desastres.
Referencia No. 2, Pág. 3.
Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastre,
18 a 22 de enero de 2005, Kobe, Hyogo, Japón.
Terminología: Términos principales
relativos a la Reducción del Riesgo de Desastres (Estrategia Internacional para
la Reducción de Riesgos de Desastre - EIRD).
Por su parte la LEY GENERAL DEPROTECCIÓN CIVIL
FRACCIÓN XXXVII, ARTÍCULO 2.
Define el Peligro como la
Probabilidad de ocurrencia de un agente perturbador potencialmente dañino de cierta intensidad, durante un cierto periodo y en un sitio
determinado;
Por otro lado, y un enfoque diferente, en uno de los estándares
de la comunidad económica europea, define
Amenazas / Peligro
Una causa
potencial de un incidente no-deseado, el cual puede resultar en daño a un a un sistema u organización.
sistema u organización [ISO/IEC 13335-1:2004
Guía ISO/IEC 73, Gestión del riesgo.
Vocabulario.
Directrices para la utilización en las normas.
R I E S G O
Colaboradores para la OIT, con el enfoque laboral, considera el RIESGO como
La expresión
cuantitativa o cualitativa de una posible pérdida que considera tanto la probabilidad de que un peligro resulte
en un evento adverso como las consecuencias
de ese evento.
Riesgo: efecto de la incertidumbre.
Con este mismo enfoque laboral, el estándar ISO 45001
define
Riesgo para la seguridad y salud en el trabajo:
Combinación de la probabilidad de
que ocurra eventos o exposiciones
peligrosas relacionadas con el trabajo y la severidad de la lesión y deterioro
de la salud que puede causar los
eventos o exposiciones.
ISO 45001: Sistemas de gestión de la seguridad y salud en
el trabajo.
El estándar ISO 31000 define el Riesgo como
Efecto de la incertidumbre
sobre los objetivos.
De la comunidad económica europea
Riesgo: Combinación de la probabilidad de un evento y su ocurrencia
[ISO/IEC Guía 73:2002]
Para el EIRD, lo define como la
Probabilidad de consecuencias perjudiciales
o perdidas esperadas (muertes, lesiones, propiedad, medios de
subsidencia, interrupción de actividad económica o deterioro ambiente)
resultado de interacciones entre
amenazas naturales o antropogénicas y
condiciones de vulnerabilidad.
Terminología: Términos principales relativos a la
Reducción del Riesgo de Desastres (Estrategia Internacional para la Reducción
de Riesgos de Desastre - EIRD).
Por lo general el riesgo se expresa por la expresión
Riesgo = Amenazas x vulnerabilidad. Algunas disciplinas también incluyen el
concepto de exposición para referirse principalmente a los aspectos físicos de
la vulnerabilidad. Más allá de expresar una posibilidad de daño físico, es
crucial reconocer que los riesgos pueden ser inherentes, aparecen o existen
dentro de sistemas sociales. Igualmente es importante considerar los contextos
sociales en los cuales los riesgos ocurren, por consiguiente, la población no
necesariamente comparte las mismas percepciones sobre el riesgo y sus causas subyacentes.
En la LEY GENERAL DE PROTECCION CIVIL lo define como los
Daños o pérdidas probables sobre un agente
afectable, resultado de la interacción
entre su vulnerabilidad y la
presencia de un agente perturbador.
FRACCIÓN XLIX, ARTÍCULO 2, LGPC
Podemos seguir mencionando bibliografía, desde las
disciplinas existentes, la definición que, para cada enfoque, debe adoptarse;
si analizamos de manera genérica, encontraremos similitudes, como que el PELIGRO es una condición, se identifica
y es una realidad, por otro lado, el RIESGO
se evalúa, y para bien o para mal se construye, se puede modificar y se
convierte para los tomadores de decisiones en una elección.
Entonces, la disciplina,
el enfoque, el alcance, el objetivo, etc. integraran la terminología, que, para
el caso, sea conveniente.
Sugiero que
independientemente del nombre que se desee utilizar, consideremos que se defina
primeramente el enfoque, segundo la existencia de la posibilidad de un daño el
cual debe ser evaluado, para posteriormente establecer el plan de control o
reducción de las pérdidas que se pueden producir.
Al día de hoy seguimos enfrentando la terminología sin
lograr ponernos de acuerdo a nivel regional, nacional e internacional y sobre
todo entre las diversas especialidades involucradas; lo cierto es que NO EXISTE LA VERDAD ABSOLUTA, si se
trata de terminología, será necesario definir el alcance del para que
requerimos el concepto, y en función de esto, proceder en consecuencia; para el
caso de Protección Civil en México, independientemente si estamos de acuerdo o
no, la Ley General de Protección Civil nos da un concepto y por el momento (hasta que no se cambie en la LEY),
tendremos que adaptarnos; del mismo modo para el tema laboral y ambiental y su respectivo
marco jurídico.
¿Qué opinas? …..
Octavio Albores
No se porque la confusión, La Seguridad y Salud en el Trabajo como hoy se llama siempre ha manejado conceptos diferentes ya que nunca ha sido lo mismo SST que PC y mucho menos ahora con la GRD, son disciplinas diferentes y por lo tanto las definiciones no tienen porque tratar o querer hacerlas iguales. La Gestión del Riesgo de Desastres es el nuevo modelo al que se debe aspirar y por lo tanto los términos y enfoques son diferentes a los de la seguridad industrial. Un ejemplo de ello es la definición de Riesgo, para la GRD es Riesgo es Dinámico es decir se mueve, evoluciona y para la SST el Riesgo es estático, por ejemplo una Caldera representa Riesgo, pero ese Riesgo ahí se queda, estático y ahí el riesgo se puede manejar de manera directa sin que intervenga la Vulnerabilidad. Y en la GRD es al revés, lo que hoy podría no considerarse un Riesgo, el día de mañana se puede convertir en Riesgo, y lo podemos reducir, reduciendo la vulnerabilidad. En cuestión de definiciones de términos y concepto, no queramos homologar algo que no es posible, es como si quisiéramos sumar manzanas con cacahuates, el resultado no ería el esperado; por lo tanto creo que debemos respetar sin invadir lo espacios de cada una de las disciplinas la GRD por un lado y la SST por el otro. Claro esto si olvidar que en algún punto deben tener una confluencia para cierto aspectos. Es como si PC o GRD pudieran emitir sanciones por no cumplir con una NOM o en una inspeción de SST o de la STyPS e quisiera sancionar un incumplimiento en materia de PC. Es cuanto
ResponderEliminarLo importante más que el concepto sería trabajar en la reducción del riesgo, en atender y visualizar esas amenazas que desde las diferentes perspectivas, nos afectan, ya sea laboral, ambiental o por emergencias mayores, y que finalmente buscamos la seguridad humana, preocupándose por la vida de todos como la nuestra.
ResponderEliminar