“UTILIDAD” DE ACCIONES CONTRA EL
CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO.
Mtro. Saúl Ruiz Fernández.
Agosto, 14 de 2019.
El contemporáneamente multicitado concepto de “cambio climático”, se
refiere a la modificación mundial del clima característico de cada región del
planeta, esto, como resultado del calentamiento global derivado de nuestras
emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero (GEI). Estos gases se
acumulan en la atmósfera, formando una capa gaseosa sobre el planeta, misma que
retiene el calor, con lo cual se incrementa la temperatura del aire y del agua
en los océanos; favoreciendo así el movimiento de las mareas y la formación de
huracanes y la alteración acelerada de los patrones climáticos en el mundo, con
las consecuentes afectaciones: Se ocasionan con mayor frecuencia[1]
e intensidad, fenómenos naturales, tales como: Lluvia[2],
huracanes, sequías, heladas y nevadas. Y cuyos efectos tangibles podemos
apreciar en lo local; Inundaciones, aumento/decremento de la temperatura
ambiente (ondas de calor y frío). Con las consecuentes
afectaciones a los distintos elementos de los ecosistemas, incluido el humano
(por ejemplo: En las zonas costeras del planeta habitan/trabajan alrededor del
60% de la población[3]).
Entre los gases de efecto invernadero los principales son: Bióxido de
Carbono, Metano y Oxido Nitroso… Muy bien, pero, para no quedarnos viendo para todos
lados, para repartir culpas, analicemos la Tabla.- Inventario Nacional de
Emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) 2015[4],
en la cual se concentra la “Generación” y la “Absorción” y el “Aporte” anuales
de GEI originados por las actividades humanas en todo el territorio Mexicano; y
comprende las emisiones de Bióxido de Carbono, Metano, Óxido Nitroso,
Hidrofluorocarbonos, Perflourocarbonos, Hexafloruro de Azufre y Carbono negro,
en el periodo 1990-2015.
En el año 2015, el balance general de gases efecto invernadero de México
es el siguiente:
“Aporte México” = “Generación” -
“Absorción”
“Aporte México” =
683 MtCO2e - 148 MtCO2e
“Aporte México” = 535 MtCO2e[5]
Dentro de la “Generación”, el sector Agrícola y Silvícola genera un
total de 34 MtCO2e (5%).
Un dato importante es el Porcentaje de Absorción[6]
de GEI, al que le corresponde un 22% del total emitido. Esta Absorción,
es debida principalmente a la Vegetación de bosques y Selvas Mexicanas, por
ende es de gran relevancia se conservación y reducción de la deforestación (con
miras a la construcción de casas y la siembra de cultivos agrícolas a escala
industrial).
Ahora bien, para efecto de identificar las fuentes generadoras de GEI ó
fuentes que inciden directamente en el calentamiento global y el cambio
climático, se tiene el siguiente posicionamiento:
1º Combustión de combustibles fósiles (transporte y electricidad): 64%.
2º Sistemas de producción pecuaria: 10%.
3º Procesos industriales: 8%.
4º Manejo de residuos: 7%
5º Extracción de petróleo, gas y minería: 6%
6º Actividades agrícolas: 5%.
Con esta jerarquización, ya nos es posible actuar, lógica y
sensatamente, tanto a nivel Industrial, Gubernamental e individual a favor del
ambiente; Por ejemplo, la mayor incidencia nuestra es el disminuir y optimizar
el uso de vehículos de combustión interna en la industria del transporte
(carga, pasajeros y particulares), compartir y/o optimizar el uso del auto,
usar transporte público, vehículos híbridos y/o eléctricos, bicicleta y
caminar. Es decir, incidir sobre el Mayor generador de gases de efecto
invernadero (Combustión de combustibles fósiles (transporte y electricidad)…
Pero, a éste respecto, qué es lo que se recomienda a nivel internacional
y nacional?:
En días pasados se presentó el Informe “El cambio climático y la tierra”,
del IPCC[7],
el cual hace énfasis en “optimizar” el manejo Agrícola y Silvícola, para
minimizar la deforestación y así reducir la emisión de Bióxido de Carbono (del
suelo desnudo) y mantener ó aumentar la captación de Gases efecto invernadero,
a través de la masa arbórea, esto con la finalidad de intentar mantener el
calentamiento global por debajo de 2 °C. En sintonía con esta recomendación, se
suma México, vía Semarnat[8].
Esta recomendación dirige sus esfuerzos a la última actividad generadora
de Gases efecto invernadero en México (Actividades Agrícolas y Silvícolas),
cuando la lógica indica que se deberían enfocar en la Primer actividad
generadora (Combustión de combustibles fósiles para transporte y electricidad),
pero como el comercio internacional y nacional, es una actividad económicamente
muchísimo muy rentable, pues mejor enfocarse en otras actividades.
O sea, sí los combustibles fósiles son un muy jugoso y contaminador
negocio (amen del alma del transporte mundial), pues mejor dirigir esfuerzos en
el otro extremo del asunto, esto es, en la “Absorción” de dichos gases
contaminantes, lo cual realizan los “bosques y selvas”… Para esto, detener la
deforestación y aumentarla, es una buena solución (sí se quiere mantener el
negocio mundial del petróleo), misma que afecta a los agricultores de gran
escala y a los aserraderos y de paso a los pequeños agricultores.
A manera de conclusión general, tenemos que el tema del cambio
climático, derivado de la generación de gases de efecto invernadero, se
mantendrá e incluso seguirá incrementándose, en la medida que el Petróleo siga
siendo un negocio rentable internacionalmente. En el inter es importante
continuar y aumentar nuestras actividades amigables al ambiente (en la
reducción de la generación de emisiones), que también contribuyen en cierto
grado a favor de la protección ambiental, aunque no en la medida requerida para
contener el aumento de la temperatura, a fin de minimizar el calentamiento
global.
Mtro. Saúl Ruiz Fernández.
[1] En los últimos 35 años, la
frecuencia se ha incrementado más del Doble.
https://www.worldwetlandsday.org/documents/10184/391847/WWD19_2Handouts_spanish_home_PDF.pdf/2b3076d2-8d71-1cd5-4b3f-912419e74ea6
[2] La mayoría de los eventos se
relacionan en un 90% con el agua. Ibid.
[3] Ibid.
[4] SEMARNAT.- Instituto Nacional de Ecología y Cambio
Climático.
[5] Millones de toneladas de Bióxido
de Carbono equivalente. Aquí se incluyen todos los GEI generados (CO2, NOx,
CH4, etc, llevados a la base equivalente en CO2).
[6] Emisiones que fueron absorbidas
por el ambiente: Vegetación de bosques y selvas principalmente.
[7] Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático. Informe aprobado el miércoles 07 de agosto
en Ginebra, Suiza.
[8] https://www.gob.mx/inecc/prensa/la-tierra-es-un-recurso-critico-para-adaptarse-y-mitigar-el-cambio-climatico-ultimo-informe-del-ipcc?idiom=es
No hay comentarios:
Publicar un comentario