El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo definió
a la gobernanza como “un complejo de mecanismos, procesos,
relaciones e instituciones por medio de los cuales los ciudadanos y los grupos
articulan sus intereses, ejercen sus derechos y obligaciones y median sus
diferencias”, que contribuyen a alcanzar desarrollo humano sustentable.
Asimismo, se define a la participación ciudadana como el conjunto de maneras para que la
población puede acceder a las decisiones gubernamentales de manera
independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de
un partido político.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), son un llamado universal a la
adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y
garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad, que incluyen esferas como el
cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo
sostenible, alianzas estratégicas y la justicia, entre otras prioridades.
Y es precisamente algo que nos piden estos ODS,
la participación ciudadana y gobernanza; que es una responsabilidad de nosotros
como sociedad civil y no de los gobiernos en turno, como regularmente queremos
que nos resuelvan todo; ya es tiempo de “darle la vuelta a la tortilla”.
Desde hace 20 años, en el Consejo integrador de la Construcción, la Industria y el Desarrollo, INCIDE, A.C. hemos trabajado con un modelo de participación ciudadana, cumpliendo con todos y cada uno de los objetivos antes mencionados, con un modelo empírico y participativo, técnico, plural, autosuficiente y objetivo en la toma de decisiones.
Este modelo nos ha brindado la oportunidad de proponer cambios normativos y legislativos y de establecer programas en colaboración con las autoridades en temas diversos como capacidades profesionales, equidad de género, salud masculina, generación de infraestructura, combate a adicciones, superación de la pobreza, desarrollo sustentable, financiamiento, protección civil, gestión integral de riesgo, educación, cambio climático, comunicación responsable, fomento económico, desarrollo territorial y urbano y resiliencia; entre otros temas, siempre asesorados por especialistas y superando con creces las expectativas.
Otros esfuerzos loables de participación ciudadana y en donde también participamos y desarrollamos el Taller de Resiliencia Empresarial en conjunto con la UNDRR y ARISE en Hermosillo, Sonora con la colaboración de Elisa Trujillo (CEMEX-ARISE Mx) y Henry Peralta (UNDRR) evento que sirve de preámbulo al I Foro “Resiliencia para todos: La importancia de comprender el riesgo” a celebrarse el próximo 29 y 30 de octubre en el WTC México.
Desde hace 20 años, en el Consejo integrador de la Construcción, la Industria y el Desarrollo, INCIDE, A.C. hemos trabajado con un modelo de participación ciudadana, cumpliendo con todos y cada uno de los objetivos antes mencionados, con un modelo empírico y participativo, técnico, plural, autosuficiente y objetivo en la toma de decisiones.
Este modelo nos ha brindado la oportunidad de proponer cambios normativos y legislativos y de establecer programas en colaboración con las autoridades en temas diversos como capacidades profesionales, equidad de género, salud masculina, generación de infraestructura, combate a adicciones, superación de la pobreza, desarrollo sustentable, financiamiento, protección civil, gestión integral de riesgo, educación, cambio climático, comunicación responsable, fomento económico, desarrollo territorial y urbano y resiliencia; entre otros temas, siempre asesorados por especialistas y superando con creces las expectativas.
Otros esfuerzos loables de participación ciudadana y en donde también participamos y desarrollamos el Taller de Resiliencia Empresarial en conjunto con la UNDRR y ARISE en Hermosillo, Sonora con la colaboración de Elisa Trujillo (CEMEX-ARISE Mx) y Henry Peralta (UNDRR) evento que sirve de preámbulo al I Foro “Resiliencia para todos: La importancia de comprender el riesgo” a celebrarse el próximo 29 y 30 de octubre en el WTC México.
Otro de los eventos, fue la exposición del modelo de
participación ciudadana enmarcada en la analogía del Cubo de Rubik para hacer frente a la gestión integral de riesgo, en
el Congreso Nacional de Protección Civil que comanda Don Raúl Cantón y las exposiciones en el Congreso de la Unión a
invitación de la Diputada Nancy Claudia Resendiz, Presidenta de la Comisión de Protección Civil y Prevención de Desastres de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados.
Sólo son algunos ejemplos de lo que hacemos y estamos convencidos
que sólo desde la sociedad civil podrán orquestarse; los gobiernos son
evolutivos, cambiantes y muchas veces inoperantes; ya sabemos que los desastres
no son naturales, sino socialmente construidos; pero debemos ir más allá,
porque de sobra también sabemos que la ignorancia, la negligencia, la
indolencia y la corrupción son los elementos factibles, presentes y recurrentes
para que esto suceda.
Coincidimos con la CNDH en su Proyecto sobre Protección
Civil y Derechos Humanos (Rodríguez 2017) “La
nueva gestión de riesgo de
desastres debe insertarse en el desarrollo nacional, por lo tanto, es urgente discutir y acordar marcos de referencia y
de actuación inspirados en visiones del futuro
deseable, reconociendo los obstáculos y posibilidades de alcanzar objetivos ambiciosos, sin repetir concepciones y
experiencias fincadas en el pragmatismo de
corto plazo, que durante varias décadas
han demostrado su incapacidad para atender
y resolver las causas de los desastres ni del riesgo climático.”
La participación ciudadana para ser una herramienta en la
gestión integral del riesgo, requiere precisamente eso, una verdadera participación ciudadana, pasar de la teoría a
la acción y sólo para culminar, mencionaré que me llamó poderosamente la atención
el presenciar, en una de las ponencias presentadas en el IV
Aniversario de EPICENTRO, como se mencionaba categóricamente que las
consultas ciudadanas que hacen los legisladores no han dejado de ser falacias,
ya que el proyecto de ley ya está elaborado.
No me sorprende que pudiera ser cierto, como en legislaturas
anteriores, lo que me sorprende que todos los especialistas ahí presentes lo asintieran como una verdad absoluta, el afirmar que es mejor no participar porque
ya todo está escrito.
A diferencia de quien realizó la exposición, creo que debemos
confiar en las instituciones, presionar siempre, pero mandar otro mensaje a la
sociedad, ya que si eso se pierde ¿cómo
llevaremos a cabo la anhelada gobernanza?
Es tiempo de subir otro peldaño más en la acción de los
especialistas que requiere la gobernanza en nuestro país; ya hemos puesto el
ejemplo de lo que sí es posible lograr; pero necesitamos crecer y replicar este
modelo en otros estados para poder continuar todos juntos, desde la sociedad
civil organizada, a apoyar pero también presionar a las instituciones
gubernamentales, no hagamos de sus fracasos nuestros éxitos; porque en realidad
no lo son y si, como en la Ley de Murphy,
pensamos que algo puede salir mal, mejor seamos resilientes y actuemos en
consecuencia, que eso es mucho mejor que un “te
lo dije”.
¿Contamos contigo?
- Presidente de Revista y Consejo INCIDE, A.C.
- Director General de Ingeniería en Seguros y Gestión de Riesgos, S.A.S.
- Docente del Departamento de Ingeniería Civil y Minas de la Universidad de Sonora
- What´s App 6622570688 / correo: incide.guillermo@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario