DE LA SEGURIDAD COMUNITARIA A LA SEGURIDAD NACIONAL - Radio Epicentro Blog

22 julio, 2019

DE LA SEGURIDAD COMUNITARIA A LA SEGURIDAD NACIONAL



DE LA SEGURIDAD COMUNITARIA A LA SEGURIDAD NACIONAL

Ya he planteado que la Seguridad Nacional no solamente es un aspecto militar o de espionaje, si no que contempla diversas disciplinas, materias, rubros, que permiten el correcto desarrollo para la consecución de los objetivos nacionales; lo mismo sucede si elevamos el concepto a la Seguridad Hemisférica, o si lo sintetizamos hacia la Seguridad Estatal (de entidad federativa), Seguridad Municipal, e inclusive a la Seguridad Comunitaria.

Para la Reducción del Riesgo de Desastre, RRD, es fundamental que se comprenda el riesgo, principalmente a nivel local, puesto que es en donde literalmente está; es decir, es en las propias comunidades, o en los núcleos sociales más pequeños en donde se convive con la amenaza y se conjuga con la vulnerabilidad, en cualquier tipo de fenómeno perturbador. El agente afectable es, pues, la parte importante donde debe comenzar la Gestión del Riesgo de Desastre.

La división política de nuestro país no sólo está en los tres órdenes de gobierno, sino que se circunscribe aún más en divisiones, dependiendo de la Constitución Política de cada Entidad Federativa, como son Barrios, Comunidades, Ejidos, Comisarías, Juntas Auxiliares, Colonias, etc.

La Seguridad Comunitaria debe ser un aspecto principal, tanto para la gestión del desarrollo como para la gestión del riesgo de desastre; puesto que es donde se empiezan a contemplar los temas que hacen posible la vida gregaria, como la salud, la seguridad pública, la educación, la economía, la gobernabilidad, entre otros muchos, que, si son transversales, podrán ejercer un impulso importante al desarrollo de ese núcleo.

Desafortunadamente, los temas de Protección Civil se quedan a nivel municipal, no permean a las diferentes colonias, barrios o comunidades, lo que impide que se pueda manejar como una política pública, inclusiva y social; por esta razón, muchas comunidades conviven con el riesgo sin conocer la amenaza, son vulnerables en muchos aspectos y no son conscientes de su propia vulnerabilidad. En ello, el Alcalde o Presidente Municipal, tiene la mayor responsabilidad de dar certeza y seguridad, en los más amplios conceptos, a sus gobernados, pero dejan de lado los temas de RRD y Protección Civil, y sucede por dos sencillas razones: la primera es que se inclinan más por discusiones bizantinas y buscar la fotografía, el artículo, la entrevista, en una especie de mercadotecnia política, olvidándose de lo objetivo, que es precisamente dar la certeza jurídica a sus conciudadanos; o la segunda, que no tienen el conocimiento suficiente para entender que el desarrollo del municipio o de la alcaldía, según corresponda, depende en gran medida de la reducción de sus riesgos, y consecuentemente, nombran a alguien sin experiencia, como responsable de esa labor en su territorio, o más sencillamente aún, no les interesa el área.

Cuando entendemos el concepto de Seguridad Comunitaria, estamos en posición de tener la capacidad de promover el crecimiento, el desarrollo de las comunidades en todos los aspectos, principalmente en la reducción de sus riesgos, fomentando las actividades de prevención, mitigación, preparación, es decir haciendo gestión preventiva y correctiva, y me atrevería a decir también gestión “predictiva”. Integrar desde los núcleos sociales más pequeños estos conocimientos, esta preparación y formación, evidentemente los hará más resilientes, puesto que se fortalece la participación social, la inclusión, y la convivencia solidaria.

Es comprensible que la gestión del riesgo deba tratarse como un proceso permanente de reducción de los riesgos existentes y que no puede limitarse a intervenciones puntuales cuando ocurre un evento y cuya responsabilidad es ajena a las instituciones del desarrollo, se trata más bien de un proceso permanente de reducción de los riesgos existentes y futuros que se debe producir en el marco de  las  acciones  de desarrollo. Esta reducción de desastres no puede ser abordada de manera  centralizada desde la cabecera municipal o la alcaldía, cada una de ellas debe contar  con  capacidades  para gestionar  los  riesgos  en  el  ámbito  local, puesto que un solo evento de gran magnitud, puede considerarse como la suma de cientos de pequeños desastres y es, fundamentalmente, desde lo local donde la  gestión  de  riesgos  resulta  posible.

No me refiero que la comunidad o este sistema comunitario sea el único ámbito de intervención, no. Muchas veces el impacto de un fenómeno perturbador rebasa la capacidad de este nivel y es necesario dotar de la ayuda necesaria del siguiente escalón de gobierno, pero la prevención, la mitigación, la preparación y el análisis y conocimiento del riesgo sí debe ser comunitario, y con la guía, el apoyo y la supervisión municipal.

Consolidando este aspecto, se fortalece a las comunidades, la suma de este esfuerzo, a su vez fortalecerá al Municipio, garantizando una RDD acorde a los planes municipales de desarrollo, dando como resultado una entidad federativa mucho más segura y resiliente; lo que a su vez, también, consolidará una gestión del desarrollo en el ámbito nacional, es decir, el eje fundamental de la Seguridad Nacional: la consecución de los objetivos nacionales.

Asumir esta responsabilidad redundará en beneficio total del país.

Mtro. César Orlando Flores Sánchez.

3 comentarios:

  1. Comprendí de alguna manera el concepto de RRD, PERO al final me dejó con dudas al mencionar que "a su vez fortalecerá al Municipio, garantizando una RDD acorde a los planes municipales de desarrollo". Qué es una RDD?

    ResponderEliminar