¿MI ESTILO DE VIDA influye en el CAMBIO CLIMATICO? - Radio Epicentro Blog

10 marzo, 2019

¿MI ESTILO DE VIDA influye en el CAMBIO CLIMATICO?


¿MI ESTILO DE VIDA influye en el CAMBIO CLIMATICO?


                                                                                                            Mtro. Saúl Ruiz Fernández.
                                                                                                                                                                Marzo, 10 de 2019.

Hemos oído por todos los medios de las afectaciones del cambio climático en todos los lugares del planeta, incluso problemas de contaminación en otros lugares nos afectan localmente y viceversa, por ende, surge la cuestión: ¿Será posible que nuestro estilo de vida influya al cambio climático?

Para responder primero demos un vistazo al concepto de cambio climático:

CAMBIO CLIMÁTICO
El contemporáneamente multicitado concepto de “cambio climático”, se refiere en forma simple a la modificación mundial del clima característico de cada región del planeta, esto, como resultado del calentamiento global derivado de nuestras emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero ó GEI (principalmente Dióxido de Carbono, producto de la combustión de combustibles fósiles (Gasolina, Diésel, Gas licuado del petróleo y Gas natural) en la Industria y el Transporte y la deforestación; así como la emisión Metano: Principalmente en la crianza intensiva de ganado vacuno y porcino).

Estos gases de efecto invernadero se acumulan en la atmósfera, formando una capa gaseosa sobre el planeta, misma que retiene el calor, con lo cual se incrementa la temperatura del aire y del agua en los océanos; favoreciendo así el movimiento de las mareas y la formación de huracanes y la alteración acelerada de los patrones climáticos en el mundo, con las consecuentes afectaciones: Se ocasionan con mayor frecuencia[1] e intensidad, fenómenos naturales, tales como: Lluvia[2], huracanes, sequías, heladas y nevadas. Y cuyos efectos tangibles podemos apreciar en lo local; Inundaciones, aumento/decremento de la temperatura ambiente (ondas de calor y frío). Con las consecuentes afectaciones a los distintos elementos de los ecosistemas, incluido el humano (por ejemplo: En las zonas costeras del planeta habitan/trabajan alrededor del 60% de la población[3]).

Como vemos una de las principales causas del cambio climático es la generación y acumulación en la atmósfera del Dióxido de Carbono, mismo que se produce por la combustión de combustibles fósiles (Gasolina, Diésel, Gas licuado del petróleo y Gas natural) en la Industria y el Transporte… Pero esto ¿qué implica o cómo se traduce a la vida común y corriente de los estilos de vida? Es decir, ¿dónde la puerca tuerce el rabo?:

Uno de las principales tipos de “producción de energía eléctrica” es mediante la combustión de combustóleo y carbón en plantas generación eléctrica (llámense Termoeléctricas, Ciclo combinado, Cogeneración, Carboeléctricas), entonces porque no eliminar este tipo de plantas por otras plantas amigables al ambiente?: Los combustibles fósiles son más baratos (por ello se debería tener un bajo costo de producción de electricidad, lo que debe ser bueno, sobre todo en países en vías de desarrollo, con tarifas eléctricas bajas) se supondría un bajo costo de producción y sí le agregamos que el país tiene petróleo, y que nadie quiere, ni puede quedarse sin electricidad (aquí es donde la puerca torció  el rabo: Que se sigan generando emisiones de Dióxido de Carbono), pues razones de más para mantenerlas en operación y hasta poner más…

También la emisión de Dióxido de Carbono se genera por la combustión de combustibles fósiles (Diésel y gasolina) en la industria del transporte (carga, pasajeros y particulares) y pues ni modo que no haya transporte… Aparte, el “life style” amerita un auto para cada persona y no usar transporte público y ni pensar en caminar; además, los nuevos vehículos híbridos y/o eléctricos son muy poquitos y están carísimos… y en lo que se popularizan y abaratan estos vehículos o en lo que cambia el concepto de “life style”, pues, también aquí la puerca tuerce el rabo (que se sigan generando emisiones de Dióxido de Carbono).

También el gas Metano es otra causa del cambio climático, en este caso generado o más bien incrementada su generación, por la crianza intensiva de ganado vacuno y porcino, para satisfacer la industria de la carne (otro gran ítem del “life style” se tiene que consumir carne). También la producción de arroz (un alimento básico en la dieta de gran parte de la población del planeta) es una fuente de generación de Metano y de gran consideración ya que se cultiva en gran parte del planeta para alimentar a grandes sectores de la población (en este caso, como alimento básico, de otro estilo de vida).

Como vemos, la generación de Dióxido de Carbono y Metano, por necesidad del estilo de vida ó necedad del “lyfe style”, la tenemos que continuar, por ende, pues tenemos que seguir cambiando los patrones climáticos…

Pero NO, en el inter qué hacemos, en lo que cambiamos nuestros estilos de vida o encontramos una forma de evitar la generación de Gases efecto invernadero o algunas otras soluciones para el cambio climático…

Pues en el inter… entra en acción el término “MITIGACIÓN” -referido a todas aquellas acciones tendientes a mantener ó minimizar la emisión de Dióxido de Carbono y Metano – para de estas formas tratar al menos de mantener las actuales condiciones del cambio climático. Es decir, sigamos igual, pero bajémosle un poquito:

     ü  Instalar Plantas de Energías Renovables.

ü  Transporte de carga con servicios de afinación.

ü  Transporte de carga con motores híbridos.

ü  Disminuir el tiempo de uso del automóvil particular.

ü  Servicio de afinación del automóvil particular.

ü  Disminuir el consumo de Energía eléctrica (Ailsar techos y paredes, uso de Equipos de refrigeración de alta eficiencia, Uso de equipos solares, etc.)

ü  Disminuir el consumo de carne y derivados.

ü  Disminuir el consumo de arroz.

ü  Y muchísimas más que se le ocurran.

 Finalmente, concluimos que la respuesta es SÍ, mi estilo de vida sí influye en el cambio climático, en efecto, cada una de nuestras aportaciones (a mantener, minimizar o evitar la generación de Dióxido de Carbono y Metano) individuales (propias de nuestro estilo de vida) contribuye – a favor o en contra-, ya que la suma de todas es de consideración y pueden mantener o disminuir la velocidad del Cambio Climático.

  
                                                                   Mtro. Saúl Ruiz Fernández.
                                                                                            Marzo, 10 de 2019.




[1] En los últimos 35 años, la frecuencia se ha incrementado más del Doble.  https://www.worldwetlandsday.org/documents/10184/391847/WWD19_2Handouts_spanish_home_PDF.pdf/2b3076d2-8d71-1cd5-4b3f-912419e74ea6
[2] La mayoría de los eventos se relacionan en un 90% con el agua. Ibid.
[3] Ibid.





No hay comentarios:

Publicar un comentario