Por Raymundo Padilla Lozoya*

En noviembre de 2018 fue
presentado el libro Desastres Asociados a
Fenómenos Hidrometeorológicos y Climáticos, coordinado por los doctores
Joel F. Audefroy (ESIA-IPN) y Raymundo Padilla Lozoya (UCOL), el cual se
encuentra disponible en la biblioteca del Instituto Mexicano de Tecnología del
Agua, en: https://www.imta.gob.mx/biblioteca/libros_html/desastres-fenomenos/libro-desastres-asociados-fenomenos-hidrometeorologicos.pdf
Y en diciembre de 2018 fue puesto
a disposición del público el libro Riesgo
de Desastres en México: eventos hidrometeorológicos y climáticos,
coordinado por los doctores Juan Manuel Rodríguez Esteves, Carlos Manuel Welsh
Rodríguez, Ma. Lourdes Romo Aguilar y Ana Cecilia Travieso Bello, disponible a
través del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, en: https://www.imta.gob.mx/biblioteca/libros_html/desastres-mexico/Libro-Riesgo-desastres-en-Mexico.pdf
Este último libro es una obra
voluminosa, compuesta por 17 capítulos que tratan diversos temas explícitos en
sus títulos:
1) Monitoreo de indicadores de resiliencia urbana
ante huracanes para las ciudades costeras:
Playa del Carmen, caribe mexicano
3) Desastres asociados a ciclones tropicales en
la Costa Occidental de México:
2011-2015
4) Métodos para la generación y organización de
bases de datos, metadatos y visualizaciones cartográficas de clima extremo,
bioclima y cambio climático en el estado
de Tabasco y .reas adyacentes, México
5) El balanceo de las lluvias .mecanismo
oscilatorio natural que explica las sequías en el altiplano mexicano y las
lluvias abundantes en la costa
de Nayarit?
6) Comparación del uso de datos meteorológicos
observados y procesados en malla en
la simulación hidrológica de eventos extremos en una cuenca en México
7) Modelación numérica para la prevención de riesgos meteorológicos en el estado
de Veracruz
8) Variabilidad de la temperatura superficial en
Puerto Vallarta, Jalisco, México
9) Evaluación de la concentración de partículas
pm10 en la zona urbana de Puerto Vallarta, Jalisco, y su relación con
los fenómenos atmosféricos
10) Vulnerabilidad urbana por ciclones tropicales
el caso de dos ciudades del estado
de Yucatán
11) Vulnerabilidad de la producción de maíz de
temporal asociada a la
variabilidad climática
12) Desastre y vulnerabilidad: el caso de dos
localidades veracruzanas afectadas por el
huracán Karl y la tormenta tropical Matthew
13) La historia ambiental como herramienta en el
manejo de riesgo de inundación: el caso de
Ensenada, Baja California, México
14) Caracterización hidrogeomorfológica de
geoformas kársticas epigeas y amenaza de
inundación en el estado de Campeche
15) El riesgo de inundación suscrito a
los cambios de usos de suelo de cuencas periurbanas
16) La
problemática de las casas anglo-caribeñas en Chetumal, Quintana Roo, frente a las
amenazas climáticas
17) Comportamiento de los índices de vegetación
del cultivo de vid para producción de vino de
mesa y los periodos de sequía en el Valle de Guadalupe, B. C.
Los
capítulos fueron elaborados por especialistas que expusieron los resultados de
investigaciones, la mayoría financiadas por proyectos nacionales e internacionales.
La obra además cuenta con un diseño muy atractivo y un formato electrónico
ecológico, respaldado por la edición del IMTA y por un riguroso comité
editorial. Se trata de una obra sin desperdicio que debe ser difundida y
conocida por todos los aficionados y especialistas de la Gestión de Riesgos y
Desastres y la Protección Civil.
* Periodista, historiador y
antropólogo, especialista en riesgos y desastres, Universidad de Colima. Email:
rpadilla@ucol.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario