Humedales, cambio climático, PC y GIR. - Radio Epicentro Blog

domingo, 10 de febrero de 2019

Humedales, cambio climático, PC y GIR.


Mtro. Saúl Ruiz Fernández.


Febrero, 10 de 2019.


HUMEDALES

El pasado día 2 de Febrero se celebró el Día Mundial de los Humedales, con el lema 2019: “Los Humedales y el Cambio Climático”. Enfatizando la relación existente entre estos 2 conceptos, uno desconocido y otro muy conocido, pero ambos desentendidos y que a continuación desentrañaremos:


Los humedales son vitales para la supervivencia humana, al ser uno de los más productivos ecosistemas; ya que son la cuna de una gran diversidad biológica, al proveer de agua y alimento para una gran cantidad de especies de plantas y animales. Además, algunos de los servicios ambientales que los humedales nos ofrecen a los humanos, están: Abasto de agua y alimentos, materiales de construcción, control de inundaciones, recarga de mantos freáticos, investigación, educación, cultura y hasta mitigar los efectos del cambio climático (como veremos más delante).


La convención RAMSAR[1] utiliza una amplia definición para los humedales, de tal forma que da cabida a: Lagos, ríos, mantos acuíferos, pantanos, pastizales húmedos, turberas, oasis, estuarios, deltas, esteros, manglares, arrecifes de coral, así como a sitios artificiales: Lagos, lagunas, arrozales, reservorios de agua y salinas, entre otros.


De esta manera sitios RAMSAR (de reconocimiento internacional) en Sonora tenemos: Delta del Río Colorado, Bahía Adair, Bahía San Jorge, Canal del Infiernillo, Estero Laguna la Cruz Estero del Soldado, Bahía Guásimas-Estero Lobos, Yavaros-Moroncárit, Arroyo Verde y Río San Pedro. Y otros de nivel local: Laguna del Nainari, Presa Oviachic, Río Yaqui, Laguna la sauceda, Los Lagos, entre muchos otros.


Actualmente en nuestro México diverso tenemos 142 Humedales de Importancia Internacional (también denominados sitios RAMSAR), mismos que ocupan un área de 8,657,057Ha, ocupando el segundo lugar a nivel mundial. Y de la administración de estos sitios, se encarga la CONANP[2] de la SEMARNAT[3].


CAMBIO CLIMÁTICO

Por otro lado tenemos que el contemporáneamente multicitado concepto de “cambio climático”, se refiere en forma simple a la modificación mundial del clima característico de cada región del planeta, esto, como resultado del calentamiento global derivado de nuestras emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero ó GEI (principalmente Dióxido de Carbono, producto de la combustión de combustibles fósiles (Gasolina, Diésel, Gas licuado del petróleo y Gas natural) en la Industria y el Transporte y la deforestación; así como la emisión Metano: Principalmente en la crianza intensiva de ganado vacuno y porcino).


Estos gases de efecto invernadero se acumulan en la atmósfera, formando una capa gaseosa sobre el planeta, misma que retiene el calor, con lo cual se incrementa la temperatura del aire y del agua en los océanos; favoreciendo así el movimiento de las mareas y la formación de huracanes y la alteración acelerada de los patrones climáticos en el mundo, con las consecuentes afectaciones.  


De estas modificaciones en los patrones climáticos que ocasionan, con mayor frecuencia[4] e intensidad, fenómenos naturales, tales como: Lluvia[5], huracanes, sequías, heladas y nevadas. Y cuyos efectos tangibles podemos apreciar en lo local; Inundaciones, aumento/decremento de la temperatura ambiente (ondas de calor y frío). Con las consecuentes afectaciones a los distintos elementos de los ecosistemas, incluido el humano (por ejemplo: En las zonas costeras del planeta habitan/trabajan alrededor del 60% de la población[6]).


HUMEDALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Afortunadamente, los humedales pueden ayudar a mitigar, tanto las causas, como los efectos del cambio climático:



En lo referente a las causas, tenemos que los humedales pueden absorber Dióxido de Carbono, por ende, disminuir la cantidad de este gas en la atmósfera y contribuir a disminuir el calentamiento global (obviamente la absorción no es del 100% del Dióxido de Carbono que actualmente se encuentra en la atmósfera, pero sí en alguna parte. Por ejemplo, las turberas, que cubren un 3% de la tierra del planeta, pueden absorber hasta un 30% del Carbono terrestre, esto es, el doble de lo que pueden contener todos los bosques de la tierra[7]).


Asimismo, los humedales nos ayudan a mitigar los efectos del cambio climático; por ejemplo: En las zonas costeras, marismas, manglares, praderas de pastos marinos y arrecifes de coral actúan como amortiguadores, reduciendo la intensidad de las olas, las mareas de tempestad y los tsunamis, ayudando a proteger la vida y materiales de la población costera; así como dar abrigo a la fauna.


También, en tierra adentro, los humedales continentales actúan como amortiguadores de inundaciones, ondas de calor y frío; ya que pueden captar, contener, absorber y/o filtrar las escorrentías de agua (en ríos, lagos, lagunas, etc.) y generar microclimas más agradables (por ejemplo, dentro de pueblos o ciudades), al enfriar o calentar el aire, con el agua que contienen y/o evaporan.


PROTECCIÓN CIVIL Y GESTION INTEGRAL DEL RIESGO.

Desafortunadamente aún a la fecha los efectos locales o regionales del cambio climático, siguen viéndose como contingencias causados por “desastres naturales”, esto bajo el prisma de la Protección Civil, que se avoca a la atención de la emergencia (con los primeros respondientes: Policías, paramédicos y bomberos), por ende, las Dependencias Gubernamentales con esta visión de la Protección Civil, siempre son reactivas, por ende, nunca son suficientes y no hay dinero que alcance.


No obstante lo anterior, afortunadamente, la comprensión del concepto de “cambio climático” y sus efectos, ha permeado, de tal forma que recientemente se están dando las primeras migraciones de las Autoridades hacia la Gestión Integral del Riesgo; con lo que se deben avocar a la “prevención”, al incidir en las causas del cambio climático, para así minimizar las afectaciones; con esta visión multidisciplinaria y transversal, las Dependencias Gubernamentales, sí podrían minimizar las afectaciones derivadas del cambio climático y la población civil, aumentaría sus capacidades de adaptación y cuidado del medio ambiente.



Mtro. Saúl Ruiz Fernández.

Febrero, 10 de 2019.




[1] Tratado internacional marco para la cooperación internacional y acción nacional para la conservación y “razonado” uso de los humedales y sus recursos. La convención original fue celebrada en la ciudad de Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971 y del que México forma parte desde 1985. http://www.ramsar.org/es/humedal/mexico.
[2] Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. https://www.gob.mx/conanp/acciones-y-programas/sitios-ramsar
[3] Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
[4] En los últimos 35 años, la frecuencia se ha incrementado más del Doble.  https://www.worldwetlandsday.org/documents/10184/391847/WWD19_2Handouts_spanish_home_PDF.pdf/2b3076d2-8d71-1cd5-4b3f-912419e74ea6
[5] La mayoría de los eventos se relacionan en un 90% con el agua. Ibid.
[6] Ibid.
[7] https://www.worldwetlandsday.org/documents/10184/391847/WWD19_2Handouts_spanish_home_PDF.pdf/2b3076d2-8d71-1cd5-4b3f-912419e74ea6


No hay comentarios:

Publicar un comentario