Entendiendo la Gestión del Riesgo - Radio Epicentro Blog

lunes, 18 de febrero de 2019

Entendiendo la Gestión del Riesgo

Desde hace varios años se ha dejado de ver el riesgo desde el punto de vista puramente físico; es decir, no sólo por la causa geológica, meteorológica, o natural en términos generales. La visión ha cambiado incorporando aspectos sociales, concebidos como la vulnerabilidad que construye, precisamente, la sociedad, ya sea de una comunidad, una población pequeña, una ciudad, país o región.

En el caso de los grandes desastres, la perspectiva se ha vuelto interesante al verlos no como un sólo evento, sino más bien como un conjunto de pequeños o medianos desastres afectando de forma diferenciada a numerosas comunidades, todas relacionadas con el mismo fenómeno físico, ya sea de tipo hidrometeorólogico o de carácter geológico, pero mostrando diferencias importantes, derivadas de la forma particular en que el fenómeno interactúa con la vulnerabilidad de cada lugar impactado. Lo que puede parecer y ser tratado como un solo desastre por parte de los gobiernos de los países o por los organismos nacionales e internacionales de respuesta o de emergencia, toma la forma de múltiples desastres distintos para los pobladores y comunidades afectadas y los organismos locales de respuesta. La vulnerabilidad es diferenciada en el territorio con relación a grupos humanos distintos. (Maskrey, 1998; Lavell, 2000).

Bajo ese esquema, en los años 70´s y 80´s del siglo anterior, comenzó la investigación en el impacto de eventos asociados con amenazas de diferente índole en el espacio, en construcciones urbanas, redes de infraestructura, sistemas viales, etcétera. El resultado obtenido es que el impacto no es homogéneo, sino que se descompone debido a los factores intrínsecos que cada intervención humana hace respecto al terreno.

Así la Gestión del Riesgo, debe verse desde una perspectiva integral, incorporando el desarrollo de las comunidades con el conocimiento de los fenómenos naturales a los que se está expuesto, y evidentemente a los que genera la propia acción humana.

Aunado a lo anterior, se estudia el impacto social que deja la ocurrencia de un desastre, también desde la década de los 70´s, analizando también cómo una amenaza puede influir o no en el cambio de la conducta individual o colectiva.

Todo ello, nos permite entender la importancia de gestionar el riesgo, con todos los actores que intervienen en el aspecto de desarrollo en sus distintas modalidades, es decir económico, industrial, urbano, educativo, social, y un muy largo etcétera.

Se entiende que las amenazas y la vulnerabilidad son modificables o transformables. El hecho de que se viva o se asiente en áreas inseguras es producto de procesos sociales e histórico, como la falta de ingresos, carencia de ordenamiento territorial, falta de principios de organización solidaria, inexistencia de procesos de participación en la toma de decisiones etc. El riesgo, es un problema relacionado con el desarrollo o la falta del mismo, es decir falta de gestión del desarrollo y de gestión ambiental. El término de “falta de resiliencia económica” obliga a la población en ocasiones a asentarse en zonas de riesgo, llevándola a estos a procesos de exclusión de los beneficios del desarrollo.

La gestión del riesgo,   es un proceso social complejo a través del cual se pretende lograr una reducción de los niveles de riesgo existente en la sociedad, así como fomentar los procesos de construcción de las nuevas oportunidades de producción y asentamientos en el territorio en condiciones de seguridad y sostenibilidad aceptables. El mismo debe atravesar horizontalmente todos los procesos y actividades humanas, garantizando el desarrollo, con mayores actividades y acciones de prevención y mitigación, además de prepararse a la respuesta de la emergencia, rehabilitación y la construcción.

Sin duda alguna, la evolución de la Gestión del Riesgo ha incidido en materias de toda orientación, desde finanzas hasta modelos sociales y matemáticos, que se esfuerzan por convertirse en política pública y de estado para la reducción del riesgo de desastre.


Mtro. César Orlando Flores Sánchez.


3 comentarios:

  1. Definitivamente, La gestión del riesgo es importante, no por moda o por evolución, sino porque las vulnerabilidades no pueden solo analizarse desde una visión lineal... por una mejora en las condiciones de la población en general. Saludos Mtro. Cesar Flores

    ResponderEliminar
  2. Aún así, la Gestión de Riesgos significa distinto para cada disciplina, pero es importante PRIMERO, que exista como enfoque, para fortalecer su implementación como modelo transversal del desarrollo. Saludos y felicidades por tu colaboración.

    ResponderEliminar