¿Afectará el Niño a México? ¿Qué es la "barrera de predictabilidad en primavera"? - Radio Epicentro Blog

06 febrero, 2019

¿Afectará el Niño a México? ¿Qué es la "barrera de predictabilidad en primavera"?

Por Christian Domínguez Sarmiento*

En mi contribución hablaré sobre la posible afectación del fenómeno del Niño en México y qué significa la barrera de predictibilidad en primavera.

La señal típica del Niño, conocida por todos, es que este fenómeno cause lluvias por arriba de lo normal en invierno en la mayor parte del norte del país (más de lo que comúnmente llueve en los meses de invierno) y sequías en el sur del país durante verano. También, si existieran vientos muy intensos, una baja cantidad de humedad y temperaturas altas en una temporada en que se presente el fenómeno del Niño, la probabilidad de que existan varios incendios aumenta (tan sólo recordemos el año de 1997).

Sin embargo, existen varias clases de El Niño. Algunos son muy intensos (como el de los años 1982, 1987 y 1997), algunos otros son moderados (como el de los años 2002 y 2009)  y muchos otros son débiles (como el del año 1994). Así que los efectos ocasionados en México serán diferentes.  

Los pronósticos sobre el Niño que se realizaron en enero de este año 2019 indican que este evento será débil.  Durante los meses de mayo-junio-julio perderá sus características y pasaremos a condiciones neutras; es decir, que no tendremos el fenómeno del Niño justo en los meses en que se empiezan a desarrollar los ciclones tropicales y las ondas del este (fenómenos que afectan a México sólo durante verano).
Pronóstico probabilístico de la fase del ENSO por estación (cada tres meses). Tomado de https://iri.columbia.edu/our-expertise/climate/forecasts/enso/current/?enso_tab=enso-cpc_plume


También, si consultamos el pronóstico climático (estacional) de lluvia para los meses de mayo-junio-julio que se elaboró con las condiciones observadas de enero, se muestra que la lluvia se comportará de manera normal en gran parte de México; es decir, se espera que los registros de lluvia sean como en otros años que no han sido Niño.

Pronóstico probabilístico de precipitación durante los meses de mayo-junio-julio, 2019, emitido en enero. Imagen tomada de https://iri.columbia.edu/our-expertise/climate/forecasts/seasonal-climate-forecasts/


Espero que hasta ahora me hayan entendido, porque se viene la parte difícil de explicar. Todo lo anterior sólo muestra pronósticos que han sido elaborados con base en las observaciones de enero. Sin embargo, estos pronósticos se encuentran en "la barrera de la predicitibilidad de primavera". ¿A qué me refiero?. El Niño es un fenómeno que se forma a partir de diciembre y continua desarrollándose hasta febrero. Sin embargo, aún existen varios procesos océanicos que no están bien detectados por las observaciones, pero que podrían ayudar a fortalecer su desarrollo (temperaturas del océano más cálidas) o lo opuesto, contrarrestarlo y debilitarlo. Otro problema es que los modelos que se usan para pronosticar el desarrollo del Niño tampoco tienen bien representados estos procesos oceánicos. 

Por lo tanto, los pronósticos climáticos emitidos en enero podrían estar mal para los meses de mayo-junio-julio, porque el Niño aún no se termina de desarrollar, a ésto le llamamos "la barrera de predicitibilidad de primavera". Después de marzo, se espera que "las condiciones que definen al Niño" estén mejor establecidas y así los pronósticos climáticos que se hagan a partir de abril para los meses de mayo, junio y julio tendrán mejor confianza (menos errores).

Estos temas son importantes entenderlos, ya que los tomadores de decisiones necesitan información confiable para que ejecuten diversas acciones de prevención.


Hasta la próxima!





*Dra. en Ciencias de la Tierra.
Twitter: @dosach87
Investigadora asociada del Centro de Ciencias la Atmósfera (CCA), UNAM
Miembro de REDESClim (Red de Desastres asociados a fenómenos hidrometeorológicos y climatológicos)

https://www.researchgate.net/profile/Christian_Dominguez4
https://www.linkedin.com/in/christian-dominguez-sarmiento-707329154

Las opiniones expresadas en este blog son mi responsabilidad y de ninguna manera reflejan la postura del Centro de Ciencias de la Atmósfera o de la UNAM

No hay comentarios:

Publicar un comentario