ENERGIAS LIMPIAS Y SUCIAS EN MÉXICO.
Enero, 13 de 2019.
Limpias, verdes, no convencionales, renovables, alternativas y demás
términos que escuchamos cotidianamente en relación con la Energía y el
Ambiente; pero ¿qué son y cuánto se produce en México?, a continuación, daremos
una revisión Macro al balance energético nacional, a fin de conocer el marco de
referencia de la energía en México.
Para iniciar tenemos que las
Energías Limpias:
Son aquellas
fuentes de energía y procesos de generación de electricidad cuyas emisiones o
residuos, cuando los haya, no rebasen los umbrales establecidos en las
disposiciones reglamentarias que para tal efecto se expiden.[1]
Esta definición, a su vez, abre la puerta a la división de Energías
Limpias en Renovables y No renovables:
Energías
Renovables
Son aquellas
cuya fuente reside en fenómenos de la naturaleza, procesos o materiales
susceptibles de ser transformados en energía aprovechable por el ser humano,
que se regeneran naturalmente, por lo que se encuentran disponibles de forma
continua o periódica, y que al ser generadas no liberan emisiones
contaminantes.[2]
Imagen
No. 1. Energías Limpias Renovables.
A continuación, se presentan los tipos de Energías Limpias No renovables[3]:
Imagen No. 2. Energías Limpias No
renovables.
Nótese que la definición de “Energías Limpias” da cabida dentro de las
“No renovables” a energías convencionales, como la combustión de combustibles
fósiles (ya que en México cuenta con bastantes plantas de este tipo, para las
cuales se han ajustado los límites máximos permisibles de emisión a la
atmósfera) o la nuclear (que es limpia en emisiones, pero sucia en residuos
nucleares). Y con esta definición, mañosamente se han incluido dentro de
Energías Limpias, a fin de contabilizar su producción eléctrica, como Energía Limpia,
lo cual no me parece apropiado.
De la Imagen No. 3 observamos que, a nivel nacional, en los primeros
lugares de generación de Energías Limpias, destacan los Estados de:
Chiapas en Hidráulica (4,826 MW), Michoacán en Geotérmica (225 MW), Coahuila
en Solar (754MW), Oaxaca en Eólica (2,679MW) y Ciudad de México en Gas Metano
(72 MW).
De estos 5 tipos de energías limpias, la Geotérmica e Hidráulica ya han
venido siendo desarrolladas por el Gobierno Mexicano, desde el siglo pasado, es
decir, no son desarrollos tecnológicos recientes, por lo que dejaríamos sólo la
Energía solar, Eólica y de Metano, como nuevos tipos de generación de energía
limpia. Destacándose obviamente que la materialización de Campos solares y
eólicos, así como obtención de Metano en rellenos sanitarios, ha correspondido
a la iniciativa privada extranjera (no por que se haya vendido la patria, sino
porque la iniciativa privada nacional no invierte ni por error o sin que el
gobierno invierta primero y luego se le herede o venda a precio irrisorio).
La generación de Energías Limpias en México se aprecia a continuación:
Imagen No. 3. Geografía de la Generación
de Energías Limpias en México.
Fuente: CIMAV-Durango. www.dgo.cimav.edu.mx
A
continuación, tenemos el panorama macro energético de energías convencionales
frente a las limpias:
Imagen
No. 4. Capacidad instalada de energía eléctrica
Limpia contra convencional.
Con datos al 31 de Diciembre de 2016.
Del total de generación eléctrica nacional, del 30% correspondiente a
Energías Limpias, estas a su vez se desglosan de la siguiente manera:
Imagen No. 5. Capacidad instalada de
energía eléctrica por fuente de Generación de Energía Limpia.
Con datos al 31 de Diciembre de 2016.
De estos tipos de Energías Limpias, la consolidación se seguirá dando
en: Solar y Eólica, que son los sectores donde la inversión extranjera puede
seguir realizando inversiones con relativa menor complicación (dada la difícil
tramitología y compra de tierra), así como en Metano. En lo correspondiente a
biomasa es muuuuy complicado, ya que aquí forzosamente hay que hacer negocios
con Agricultores y Ganaderos Mexicanos, y se requiere que hagan compromisos y
los cumplan y trabajen, lo cual es casi imposible.[4]
De esta manera, el panorama de las Energías Limpias en México, nos
muestra que es un mercado incipiente, pero con buen arranque, liderado por
inversión extranjera. Mismo que continuará con una tendencia sostenida de
crecimiento en los campos de Energía Solar y Eólica. Asimismo, tenemos aún una
gran dependencia de los combustibles fósiles, tema en el que la Resiliencia
nacional está débil, tal y como lo palpamos en la actual crisis energética por
el desabasto de combustibles en el país.
Mtro. Saúl Ruiz Fernández.
Enero, 13 de 2019.
[4] Se requiere
sembrar cultivos específicos para producir biocombustibles ó garantizar los
esquilmos en el caso Agrícola. Y en el sector ganadero, se necesita el abasto
de estiércol. En ambos sectores se requiere el “Compromiso” y su
“Cumplimiento”, además de la inversión (recordar que los Agricultores y
Ganaderos Mexicanos, sólo se mueven, mientras llega y dure el subsidio).
Muchas veces no pensamos que la energia solar sea capaz de sustituir los métodos convencionales; sin embagro,estamos en una época donde es importante dar los primeros pasos hacia está y otras energías limpias por el bien del planeta.
ResponderEliminarneta
ResponderEliminar