A todos los colimenses debe
preocupar que el Gobernador Ignacio Peralta Sánchez declare la inexistencia de
un Atlas Estatal de Riesgos del Estado de Colima. Al parecer alguien o algunos
integrantes de su equipo de trabajo más cercano están fallando, no le han
informado con precisión y lo hacen ver ante la sociedad como un funcionario
vulnerable porque desconoce los trabajos que ha padecido el más reciente Atlas
Estatal de Riesgos.
El Gobernador declaró, ante
reporteros, que se debe conformar un “Atlas de Riesgos a nivel estado” (1) Se
mostró sensible ante los desastres recientes, y agregó que daría “instrucción
al Secretario General para que dictamine en qué punto nos encontramos y que se
generen condiciones para que lo tengamos a la brevedad posible” (2)
Sorprende la declaración oficial
del Gobernador porque hace notar que hasta él desconoce el estado del Atlas Estatal de Riesgos del Estado
de Colima, proyecto que fue aprobado en el año 2012. Por lo anterior, es
oportuno realizar una revisión al proceso que ha sido documentado por los
medios locales.
2012
En diciembre del año 2012, el
director de Protección Civil Estatal Colima, Melchor Urzúa Quiroz declaró que
se tenían importantes avances y que estaría concluido el atlas estatal en el
año 2013, como estaba previsto en el contrato firmado por el contador público
Rogelio Valencia Sánchez, Jesús Orozco Alfaro y Urzúa Quiroz (3). El proyecto
que encabezó Urzúa Quiroz recibió recursos por 16 millones 566 mil 966 pesos.
2013
El 16 de julio de 2013, el mismo
funcionario declaró que el atlas estaría listo en los 20 meses contemplados en
el contrato, pero incumplió (4). Entonces se rumoró la compra innecesaria de
algunas camionetas, computadoras demás y un equipo GPS demasiado caro para el
uso que se le daría.
2014
El proyecto rebasó, en marzo del
año 2014, el plazo del contrato, por ello en abril las sospechas comenzaron a
empañar la credibilidad. Ante los cuestionamientos, Urzúa Quiroz aseguró a los
medios periodísticos que el atlas era una herramienta fundamental para la
planeación del desarrollo del estado y que lo entregaría concluido en el mes de
noviembre de ese 2014, pero nuevamente incumplió (5).
2015
En marzo del 2015 se acreditó un
año más de incumplimiento del contrato y ante los cuestionamientos
tranquilamente el funcionario aseguró que hasta noviembre entregaría el atlas,
pero otra vez incumplió (6).
2016
El año 2016, Urzúa Quiroz comenzó
a recibir 25 mil 687 pesos mensuales por concepto de pensión mensual por su
jubilación y además produjo un escándalo mediático debido a la venta de un
terreno al Gobierno del Estado. En un período de crisis y austeridad económica,
en el que fueron despedidos cientos de burócratas, cientos de adultos mayores
quedaron sin apoyo económico y miles de estudiantes no recibieron beca del
gobierno, el funcionario recibió 10 millones 400 mil pesos por la venta del
terreno al Gobierno del Estado.
En febrero del año 2016 y debido
a la incredulidad de la opinión pública, el sobrino de Urzúa Quiroz, y actual
director operativo de Protección Civil Estatal Colima, Ricardo Urzúa Moctezuma,
aseguró que en unas pocas semanas concluiría el Atlas Estatal de Riesgos, pero
para sorpresa de los Bomberos Colima, unidades municipales de Protección Civil
y de toda la opinión pública, también incumplió. Pasaron unas semanas, luego
meses, un año más y llegó el 2017 (7).
2017
En el año 2017, ante el
incumplimiento del millonario contrato y la opacidad de información, la Comisionada
de Protección Civil del Congreso del Estado, diputada Leticia Zepeda propuso
que el OSAFIG audite a la Unidad Estatal de Protección Civil los ejercicios
2014, 2015 y 2016, porque aseguró que el modelo actual de Protección Civil e
inadecuado y no debe permitir asentamientos humanos en zonas de riesgo, -como
ocurre-, y precisó que “tampoco está claro el ejercicio de los recursos en la
creación del Atlas Estatal de Riesgos del Estado”(8).
Durante este año, en plena
coyuntura desastrosa que se presenta en el país, y a pesar de la utilidad que
representa un Atlas Estatal de Riesgos, se carece de esa herramienta en Colima.
Por ello sorprende que incluso el gobernador Ignacio Peralta Sánchez declare
que ignora la situación del referido instrumento de planeación estratégica pues
debió ser pieza fundamental en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo
2016-2021, como lo solicitan las estrategias nacionales propuestas por
CENAPRED, SEDATU y otras dependencias.
Desde que el reconocido clan
Urzúa tomó el control absoluto de áreas estratégicas para la reducción y
atención de desastres, como Bomberos, Cruz Roja y Protección Civil, grandes
omisiones han caracterizado a la Protección Civil estatal.
En el año de 1992, el estado de
Colima aprobó la primera Ley Estatal de Protección Civil en México, pero desde
entonces, en 25 años, hasta hoy no se cuenta con el Reglamento que haga
operativa la Ley, por ello cuando se aplica es a discreción y sin criterios
específicos (9). Por el contrario, en los municipios más responsables, se
cuenta con reglamentos en Colima, Manzanillo y Villa de Álvarez; los demás
operan en un amplio margen de discrecionalidad.
En la escuela primaria “Melchor
Urzúa Quiroz”, clave: 06DPR0050Z, todos los días, sin excepción, cada
estudiante debe cumplir con la entrega de sus tareas escolares, sin embargo “el
héroe” que da nombre a esa institución educativa ha incumplido reiteradamente
con el contrato para elaborar el Atlas Estatal de Riesgos, amparado en absoluto
cobijo institucional. Además ha sido reconocido como “Maestro Distinguido”,
todo un logro, considerando que Urzúa Quiroz no terminó la escuela primaria
durante su formación académica (10).
Según el criterio de los más
célebres gobernadores recientes, como Gustavo Vázquez, Silverio Cavazos, Mario
Anguiano e Ignacio Peralta Sánchez, Urzúa Quiroz cuenta con el mayor perfil
idóneo para proteger la vida de los colimenses ante las más peligrosas amenazas
naturales que han detonado frecuentes desastres. Sin importarles que durante la
última década haya sido mínima su capacitación en cursos especializados y
acreditaciones profesionales en materia de Gestión Integral de Riesgos y
Prevención Desastres, como lo demanda el puesto directivo en Protección Civil,
tal vez por ello no existe actualmente ni un solo proyecto preventivo de
desastres en el estado de Colima financiado por el CENAPRED y FOPREDEN.
Por coincidencia, la escuela
primaria Melchor Urzúa Quiroz obtuvo una calificación de 3 puntos de 10 en el
rubro de “Honestidad y transparencia”, según la encuesta del IMCO Mejora tu
Escuela (11). Dicha institución educativa cuenta con serias deficiencias
fundamentales, carece de áreas deportivas o recreativas, no tiene patio o
espacio cívico, es inexistente el punto de reunión en caso de emergencia; tampoco
cuenta con cisterna o aljibe y no existen las salidas de emergencia. Pero tiene
algo más importante para enfrentar las adversidades, un nombre y apellido
distinguidos.
* Periodista, historiador y antropólogo.
Publicaciones recientes: https://ucol.academia.edu/Raypadillalozoya
Fuentes:
(1) “Medina, Noni “Urgente la conformación
del Atlas de Riesgos para Colima: JIPS”, en Va de Nuez (20 de septiembre de
2017), en: http://vadenuez.info/wp/urgente-la-conformacion-del-atlas-de-riesgos-para-colima-jips/
“El Atlas de Riesgo de Colima costó 16 mdp y su
contenido es un misterio”, en Avanzada (26 de septiembre de 2017), en: http://www.diarioavanzada.com.mx/index.php/locales/22042-el-atlas-de-riesgo-de-colima-costo-16-mdp-y-su-contenido-es-un-misterio
(2) Ibid.
(3) “Avanza Atlas de Riesgo Estatal, podría
concluirse en 2013”, en AF Medios (23 de diciembre de 2012), en http://www.afmedios.com/2012/12/avanza-atlas-de-riesgo-estatal-podria-concluirse-en-2013/
(4) “Tendrá Colima Atlas de Peligros y Riesgos:
Melchor Ursúa”, en Colima PM (16 de junio de 2013), en http://colimapm.com/Inicio/Noticia/24785
(5) “Concluirán Atlas de Riesgo en noviembre”, en
Ángel Guardián, en angelguardian.mx (22 de marzo de 2014).
(6) “Hasta noviembre entregará PC Atlas de Riesgos
del estado de Colima”, en AF Medios (4 de marzo de 2015).
(7) “Atlas de riesgos de Colima está a semanas de
ser concluido: Ricardo Ursúa”, en Ángel
Guardián (15 de febrero de 2016), en angelguardian.mx
(8) “MC demanda auditar a Protección Civil”, en Ecos
de la Costa (13 de mayo de 2017), en: http://www.ecosdelacosta.mx/2017/05/13/mc-demanda-auditar-proteccion-civil/
(9) “Gobiernos Estatales, incluido Colima, deben
emitir Reglamento de Protección Civil: María Luisa Beltrán”, en Diario de
Colima (25 de septiembre de 2017), en: http://www.diariodecolima.com/nota/2017-09-25-gobiernos-estatales-incluido-colima-deben-emitir-reglamento-de-proteccion-civil-maria-luisa-beltran
(10) “Melchor Ursúa, maestro Universitario distinguido
de la UdeC”, en AF Medios (19 de
septiembre de 2017), en: http://www.afmedios.com/2017/09/melchor-ursua-maestro-universitario-distinguido-la-udec/
(11) Véase Instituto Mexicano para la Competitividad
A. C. (IMCO), Mejora tu escuela, en: http://www.mejoratuescuela.org/escuelas/index/06DPR0050Z
Estimado Raymundo, cuanto casos similares habrá en México? Sin duda muchos. No sabemos como se asegura, que vamos camino a un protección civil preventiva en vez de la Protección civil reactiva, de la cual parece no queremos salir. saludos
ResponderEliminarAsí es amigo, por ello acostumbro mencionar que vivimos en tiempos de una gran "simulación civil". Una cosa es el discurso y otra son las acciones. Y cuando se analizan casos concretos, brota la simulación, la corrupción y la impunidad, por muchos lados. Eso estamos viviendo lamentablemente.
Eliminar