- Radio Epicentro Blog

07 agosto, 2017


UNA REFLEXION SOBRE LO QUE ES LA PROTECCION CIVIL.

Como es del conocimiento general, el origen de la protección civil en nuestro país fue el sismo del 19 de septiembre de 1985 y su réplica  del día 20, en donde la principal actora y de quien dependieron las actividades de rescate, asistencia a los lesionados y apoyo a los damnificados fue la sociedad civil.

 A raíz de ese hecho, se creó el Sistema Nacional de Protección Civil, con la publicación en el Diario Oficial de la Federación, en el mes de mayo de 1986, las “Bases para el Establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil”, documento en el que queda perfectamente establecido que “El sistema Nacional de Protección Civil es un conjunto orgánico y articulado de estructuras y relaciones funcionales, métodos y procedimientos que establezcan las dependencias y entidades del sector público entre sí, con las ORGANIZACIONES DE LOS DIVERSOS GRUPOS SOCIALES y con las autoridades de los estados y municipios a fin de efectuar acciones de común acuerdo destinadas a la protección de los ciudadanos contra peligros y riesgos que se presentan en la eventualidad de un desastre.”

“Paralelamente a los mecanismos ejecutivos debidamente definidos y a través de manuales y métodos y procedimientos de cada entidad, el Sistema comprende instrumentos permanentes de consulta y participación a través de los cuales LOS GRUPOS ORGANIZADOS DE LA SOCIEDAD, ASI COMO LA POBLACIÓN EN GENERAL hacen propuestas, plantean demandas, formalizan acuerdos y TOMAN PARTE ACTIVA EN LAS TAREAS DE PROTECCION CIVIL."
    
De lo expuesto en párrafos anteriores podemos concluir que, la protección civil no es propiedad de alguien en especial, ni actividad exclusiva de alguna dependencia del gobierno.

El Sistema Nacional de Protección Civil NO es la Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, ni sus direcciones, ni las dependencias de protección civil estatales o municipales, el Sistema Nacional de Protección Civil está constituido por (art. 16 de la Ley General de Protección Civil) todas las dependencias y entidades de la administración pública federal, por los sistemas de protección civil de las entidades federativas, sus municipios y las delegaciones; por los grupos voluntarios, vecinales y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL, los cuerpos de bomberos, así como por los REPRESENTANTES DE LOS SECTORES PRIVADO Y SOCIAL, ..., por lo cual las dependencias de protección civil de los poderes ejecutivos federal, estatales y municipales son una parte del Sistema que coadyuvan al funcionamiento de la protección civil, pero no son únicos y mucho menos un todo, son parte de un Sistema, es por eso que la Sociedad Civil, porque así está establecido desde el primer documento oficial que al respecto se publicó, ha sido el principal operador de esta, concienciando a la población en general, capacitándola, adiestrándola, a través de cursos, seminarios, talleres, congresos e inclusive programas de radio especializados, y mucho más.

Como ejemplo podemos mencionar que una de las aportaciones más importantes y significativas para el funcionamiento de la protección civil ha sido el CONGRESO NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL que se viene realizando desde hace 11 años con mucho éxito, es organizado por la SOCIEDAD CIVIL, tiene como objetivo principal el Fortalecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil y no necesita autorización, reconocimiento, anuencia o algo por el estilo de alguna dependencia gubernamental para realizarse.

Otro gran ejemplo de lo que hace y aporta la Sociedad Civil, es el PROGRAMA DE RADIO “EPICENTRO”, programa especializado en temas de protección civil y que fue el primero en salir al aire en esta modalidad, en el que expertos en la materia exponen temas especializados y proporcionan sus puntos de vista. Programa que se trasmite todos los días de la semana desde diferentes entidades federativas, así como de Colombia.

La Protección Civil no es cosa fácil, implica trabajo de concienciación y de enseñanza tendiente a crear una cultura que hoy por hoy no tiene el pueblo de México.

En esta materia como en muchas otras hay que sumar esfuerzos, no dividir o restar, por ello el Congreso Nacional está abierto a todo público, tanto para los integrantes de alguno de los tres poderes de la unión como para cualquier persona de algún sector de la población civil, así mismo, el Programa de Radio Epicentro, que el pasado sábado 5 de Agosto cumplió dos años se trasmite a todo el país sin costo alguno.

 
JOSE RAUL CANTON Y LARA


No hay comentarios:

Publicar un comentario