Hoy que ha impactado el ciclón
tropical FRANKLIN las costas del estado de Quintana Roo, cruzando la Península
de Yucatán, internándose en el golfo de México y donde muy probablemente se intensificará
para realizar un segundo impacto en Veracruz o Tamaulipas y conociendo la alta
vulnerabilidad existente a las lluvias de este fenómeno en los estados del
interior del país, principalmente en Puebla, Nuevo León y tal vez en el estado
de Hidalgo; de inmediato me viene a la mente aquel fatídico 15 de septiembre de
2013, en el que dos ciclones tropicales INGRID en el golfo de México y MANUEL
en el océano Pacífico impactaban territorio Nacional.
El huracán INGRID fue el segundo
huracán de la temporada 2013 y el más destructivo de la temporada, aunque no
fue el más intenso. INGRID se desarrolló a partir de la Depresión Tropical
Diez, formada el día 12 de septiembre cuando un avión de reconocimiento informó
que el sistema había definido un centro de circulación y organizó una
convección profunda, frente a las costas de Veracruz en México.
El huracán MANUEL fue el decimosexto
ciclón tropical formado durante la temporada de huracanes en el Pacífico de
2013, así como el séptimo de ellos en alcanzar la categoría 1 de huracán. Fue
el ciclón más destructivo de dicha temporada tras afectar seriamente el estado
de Guerrero, al sur de México. MANUEL se originó a partir de un sistema de baja
presión al sur de Acapulco el 13 de septiembre, su movimiento ya como ciclón
tropical con dirección nornoroeste los siguientes días provocó, simultáneamente
con el huracán INGRID en el golfo de México, fuertes lluvias y a su vez,
inundaciones en gran parte del territorio mexicano, en donde se reportó como
consecuencia -hasta el 23 de septiembre- un saldo de 123 muertos, 33
heridos, 68 desaparecidos, 59 mil evacuados, y al menos 218 mil 594 personas
afectadas y 35 mil viviendas dañadas.
Después de 14 años de trabajar en la
Dirección General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación,
específicamente en la Dirección de Administración de Emergencias, tiempo en el
cual había surgido el Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales (SIAT
CT, en sus versiones 2000 y 2003 y el cual recibiría -en su momento-
reconocimiento por parte de las Naciones Unidas), con el cual se redujo
sustancialmente el número de personas fallecidas por ciclón tropical, llegando
a la cifra de “cero muertos” durante
varios años, al cambio sexenal y con otra forma de gobernar y apreciar a la gestión
del riesgo y a la protección civil, viene en el primer año de este nuevo ciclo,
un desastre con 200 muertos.
El choque para mí fue brutal; yo al
igual que muchas personas que habíamos trabajado en reducir en México nuestra
vulnerabilidad por impacto de ciclón tropical, estábamos indignados. No era
para menos; esa noche nuestras autoridades celebraban la “noche patria” el día de la independencia nacional. Por una parte
-en Guerrero- el gobernador departía entre risas y alcohol en Acapulco (a pesar
de que estaba impactando un ciclón tropical), con presidentes municipales, la
legislatura local y los diputados federales y senadores de la república que
pertenecían a esa entidad federativa. Mientras tanto en la Ciudad de México, el
Coordinador Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, veía
interrumpida su celebración cuando era informado de la situación, la cual -quisiera
imaginar qué, con pena, con vergüenza- tendría que informar al presidente Peña
Nieto con posterioridad a la “ceremonia del grito” provocando que el ejecutivo
federal suspendiera la cena programada para esa noche.
El desastre tenía sus fundamentos; el
coordinador ni siquiera estaba enterado de la situación hasta que se produjo el
deslizamiento de ladera en La Pintada en el estado de Guerrero y sobrevendrían
los casi 200 muertos. El director del FONDEN se divertía apostando en Las
Vegas, en el estado de Nevada en la Unión Americana. Solamente un viejo
meteorólogo de la Dirección de Administración de Emergencias, metido en su
computadora, enviaba los boletines del SIAT CT a los estados, quienes -al menos-
en el estado de Guerrero, no eran replicados a los municipios; además estos
alertamientos, sin la atención de las autoridades federales, eran letra muerta
y así de ninguna forma podrían llegar a la población. Luego vendría la gran
crisis, la gran metaemergencia, donde sin saber qué hacer, el coordinador
recurría a decisiones tontas como tener a sus directores generales “paleando lodo”, haciendo funciones
operativas, anulados por completo de sus funciones de coordinación, en el
deslizamiento de La Pintada.
A partir de ese momento comprendí que
este sexenio en materia de gestión del riesgo y protección civil sería sombrío,
que se iría por el caño todo el trabajo de muchas personas que habíamos hecho
durante años; que vendrían años de retroceso y que la simulación sería la
bandera que empuñarían nuestras autoridades federales de protección civil.
Cuando más desesperanzado me
encontraba, surgió la luz y la esperanza del único lugar de donde podía
provenir, mejor dicho, del mismo lugar de donde siempre proviene… “la sociedad civil”.
En efecto, surgió en ese momento una
idea brillante; formar un colegio, sí un colegio de profesionales que
conocieran y manejaran la gestión del riesgo y la protección civil. Este momento
marcaría de nuevo mi vida; a este colegio se unirían grandes mentes, destacadas
personas, mujeres y hombres, que venían a aportar todos sus conocimientos,
ordenándolos en una dirección positiva, generando una sinergia que avanzaría en
una sola dirección y no de forma dispersa.
Durante ese alud prodigioso de
virtuosos que se sumaban al proyecto, surge una idea innovadora, algo singular,
nunca visto, algo que vendría a revolucionar la gestión del riesgo y la protección
civil; un foro donde todas las opiniones son expresadas por más antagónicas que
sean, un lugar donde las ideas superan la complacencia política y el desprecio
de nuestras autoridades por nuestra bella actividad.
Es así como el 5 de agosto de 2015
nace Radio Atogapan y su programa de radio “Epicentro”
generando un “big bang” en materia de
comunicación de las opiniones relacionadas con la gestión del riesgo y la
protección civil. La gran idea de los hermanos Jorge Luis y Héctor Paz Díaz,
quien junto con el gran Rafael Pérez empiezan a dar vida a esta novedosa y
poderosa herramienta para trasmitir las ideas, el pensamiento, la lógica de
quienes hemos trabajado por años en la gran familia de la protección civil.
Ese miércoles 5 de agosto de 2015
sale el primer programa al aire; a quienes corresponde el privilegio de ser
escuchados en todo el mundo son a: Luis Eduardo Pérez Ortiz Cancino y Raúl
Cantón y Lara, grandes referentes y aportantes del Sistema Nacional de
Protección Civil con más de 25 años de experiencia, y quienes, desde distintas
trincheras, siguen manteniendo con vida al SINAPROC. Durante ese programa se
habló de los primeros 30 años del sistema, sus diagnósticos en ese momento y
que futuro se esperaba del mismo.
No se pudo tener mejores padrinos, el
impacto fue exponencial y de inmediato se empezó a conocer, a hablar y a escuchar
el programa de radio “Epicentro” de
Radio Atogapan “La radio especializada en
gestión del riesgo y protección civil”.
Es así que llegó el primer año y para
celebrarlo se reunieron en él a “big
leaguers” de la gestión del riesgo y protección civil; el 3 de agosto de
2016 salió al aire el programa del primer aniversario, donde nuevamente
escuchamos a Luis Eduardo Pérez Ortiz Cancino, a Raúl Cantón y Lara, a José
Luis Hernández Dehesa, a Ana Lucía Hill Mayoral, a Jorge Luis Paz Díaz, a
Humberto González Arroyo y al gran Enrique Guevara Ortiz; la fortaleza del
programa era evidente, se sumaban más y más “mentes brillantes y la suerte y
prosperidad del Colegio Mexicano de Profesionales en Gestión del Riesgo y
Protección Civil era la misma de Radio Atogapan y su programa “Epicentro” y viceversa.
Pero el crecimiento explosivo de este
“big bang” continuaría; así surgirían
programas “Epicentro” en otras partes
de la república. De esta manera vimos en estos primeros dos años surgir a:
- Epicentro Jalisco.
- Epicentro Sonora.
- Epicentro Veracruz.
- Epicentro Nuevo León.
- Epicentro Quintana Roo.
- Epicentro Puebla.
- Y próximamente Epicentro Estado de México; y otros más en otras entidades federativas del país.
Pero la onda expansiva saldría de las
fronteras mexicana y así vimos surgir también a Epicentro Colombia y próximamente
tendremos más “Epicentros” en otros
países de Latinoamérica.
En los primeros dos años se han
producido y salido al aire, casi 100 programas; ahí pudimos escuchar y ver por
redes sociales a muchas personas, mujeres y hombres, que aportan sus
conocimientos a la gestión del riesgo y a la protección civil. Destacan
coberturas especiales de los eventos:
- 10° Congreso Nacional de Protección Civil, CDMX.
- 1er. Congreso Internacional de Gestión del Riesgo y Protección Civil, CDMX.
- Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastre, Quintana Roo.
En este último evento, se aprovechó
la ocasión por parte del director y productor general de la radiodifusora, para
celebrar nuevos acuerdos entre emisoras nacionales e internacionales, lo que en
el futuro permitirá ampliar la penetración del programa.
Recientemente “Epicentro” incursionó en otro ámbito de las comunicaciones, “el blog”; este recurso informático
permite que grandes plumas de la gestión del riesgo y la protección civil
plasmen sus conceptos, sus ideas, y que éstas fluyan por la “carretera de la información”,
el Internet, haciéndolo en todas direcciones y permitiendo la libre expresión
de las ideas, conceptos y pensamientos; y en donde los lectores pueden expresar
sus propios criterios respecto de los conocimientos expresados.
Es así como Radio Atogapan y “Epicentro”
están revolucionando el mundo de la gestión del riesgo y la protección civil.
Parafraseando a la doctora Virginia
García Acosta queremos decir: “Qué si
bien es cierto que el riesgo es socialmente construido, ha llegado la hora de
que la gestión del riesgo también sea socialmente construida”. Radio
Atogapan y su programa "Epicentro", son puntas de lanza en esta premisa.
Felicidades a todos los que han
participado en la creación, producción y crecimiento de este proyecto, el cual
cubre un inmenso vacío que dejó libre quien normativamente regula la protección
civil en este país.
Me
siento muy honrado y afortunado por formar parte de este proyecto. Muchas
gracias a quienes me han permitido aportar un granito de arena para esta gran
obra.
Un
saludo a todos y nos vemos la próxima semana.
Metaemergencia®
Sígueme
en Twetter en la cuenta @Metaemergencia o en Facebook en METAEMERGENCIA MX
No hay comentarios:
Publicar un comentario