LAS EXPLOSIONES “BLEVE”
El término BLEVE fue utilizado por primera vez en el año 1957, cuando los
ingenieros norteamericanos James B, Smith, Williams S. Marsh y Wilbur L. Walls
investigaban las causas de una explosión de un recipiente de acero utilizado
para la producción de resina fenólica a partir de la formalina (disolución de
formaldehidos en agua) y fenol. A partir del descubrimiento de ese fenómeno
estrictamente físico que no requiere de ningún tipo de reacción química y que
se puede producir hasta en calentadores de agua y calderas, el modelo pudo
llegar a explicar una serie de accidentes ocurridos en el pasado y que no se
podían explicar, por lo tanto si el líquido es inflamable, combustible,
reactivo, toxico, etc., indudablemente los riesgos aumentan considerablemente.
La palabra BLEVE está formada por cinco letras que definen el fenómeno, que
en ingles sería “Boiling Liquid Expanding Vapor Explosion” o sea, Explosión por la Expansión de los
Vapores de los Líquidos en Ebullición”.
En consecuencia podemos definir a la explosión BLEVE como la ruptura, ya sea
en dos o más pedazos de un recipiente, con proyección de fragmentos a grandes
distancias, un inmenso frente de fuego, con la correspondiente radiación calórica
y onda expansiva (en el caso específico de los líquidos inflamables y
combustibles que generan el mayor poder destructivo), debido a un fenómeno que
se da en ciertas circunstancias, una de las condiciones esenciales es que el gas
licuado o el líquido estén a una temperatura mayor a la que se encontraría de
estar a presión atmosférica normal, entonces la temperatura de ebullición (a 1
Atm) ha de ser bastante menor a la que se encuentra el líquido dentro del
recipiente.
No obstante se deben dar tres condiciones necesarias para la de presión
producción de este fenómeno.
1- Tiene que tratarse de un gas licuado o un líquido sobre
calentado u a presión.
2- Que se produzca una súbita baja de presión en el interior
del recipiente, esta condición puede ser originada por impactos, ruptura o válvula
de alivio con diseño inadecuado.
3- Que se den condiciones de presión y temperatura que
puedan producir el fenómeno de nucleación espontanea, con esta condición se
origina una evaporación de toda la nasa del líquido en forma de flash rapidísima,
generada por la rotura del equilibrio del líquido como consecuencia del
sobrecalentamiento del líquido o gas licuado.
1.- Liquido sobrecalentado y bajo
presión.
Los gases licuados se deben
encontrar a una temperatura “bastante superior” a la que se encontraría si estuviese
a presión atmosférica normal (1 Atm), no es suficiente que se encuentren a unos
pocos grados por encima de su temperatura normal, ya que esta es una condición
bastante común en la mayoría de los gases licuados (GLP, Amoniaco, Cloro), y
algunos criogénicos (CO2, Nitrógeno, etc.).
Por tales motivos dos grandes grupos
de productos pueden ocasionar BLEVES como:
1)
Todos los gases licuados
almacenados a temperatura ambiente, inflamables o no.
2)
Los líquidos que
accidentalmente entran en contacto con fuentes de calor.
Conforme a esto, para que exista un
BLEVE la primera condición esencial pero no suficiente es el sobrecalentamiento
de los gases licuados y líquidos, pero también es necesario que se encuentren a
presión, y en el caso de los líquidos que no se almacenan presurizados, esta condición
de presión es debido a su aumento cuando accidentalmente se calienta.
2.- Súbita baja de presión
La segunda condición necesaria pero
no suficiente es que dentro del recipiente que contiene el líquido se produzca
un súbito descenso de la presión.
Cualquier problema de colapso
estructural del recipiente, fisura u oquedad que pueden ser producidas por
causas mecánicas, grietas en las chapas del tanque, impactos, choque o vuelcos
de cisterna bajo presión en su transporte.
Es importante aclarar que esto no ocurrirá con los líquidos inflamables y
combustibles que no estén presurizados.
También puede producirse una BLEVE por causas térmicas. La resistencia del
acero al carbono disminuye gradualmente al aumentar la temperatura por encima
de los 204oC.
UNA DISCULPA.- MANDO EL ARTICULO INCOMPLETO Y EL DIA DE HOY DEBIDO A QUE
MAÑANA INICIA EL CONGRESO NACIONAL DE PROTECCION CIVIL Y NO HE PODIDO
TERMINARLO.
J. RAUL CANTON Y LARA
No hay comentarios:
Publicar un comentario